La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés). del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), designó, el 24 de octubre de 2025, a Gustavo Francisco Petro Urrego, presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2022, así como a varios de sus “simpatizantes”, entre ellos su esposa, su hijo y un allegado.
Ante la sanción, el mandatario colombiano acusó que quien impulsó dicha medida fue Bernardo Moreno, actual senador estadounidense por Ohio y militante del Partido Republicano, quien nació en Bogotá, capital de Colombia. Asimismo, informó que Dany Kovalik sería su abogado en Estados Unidos.
“Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC. Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik de los EEUU. Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae está medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, escribió Petro Urrego, en su cuenta de la red social X.
“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, declaró Scott Bessent, titular del Departamento del Tesoro de EE. UU., citado en un comunicado.
“El presidente Petro ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas en nuestro país”, enfatizó el funcionario federal estadounidense.
“La medida de hoy se tomó de conformidad con la Orden Ejecutiva (EO) 14059, que apunta a las personas extranjeras involucradas en el tráfico ilícito de drogas a nivel mundial”, señaló el Gobierno de Estados Unidos, que agregó que Colombia “sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína”.
Publicidad
“La cocaína colombiana suele ser adquirida por cárteles mexicanos, quienes luego la introducen de contrabando a Estados Unidos a través de la frontera sur. Es una sustancia regulada que representa una importante amenaza para Estados Unidos, a pesar de la reciente y frívola comparación de Gustavo Petro sobre su consumo con el whisky”, enfatizó la OFAC.
“Gustavo Petro, exguerrillero, fue elegido presidente de Colombia en 2022. Ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de ‘paz total’, entre otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína. El 15 de septiembre de 2025, debido a las acciones de Gustavo Petro y sus secuaces, el presidente [Donald Trump] determinó que Colombia es un importante país de tránsito o producción de drogas ilícitas y que está incumpliendo manifiestamente sus responsabilidades en materia de control de drogas”, recordó el USDT.
“
El comportamiento errático de Gustavo Petro también ha distanciado aún más a Colombia de sus socios de otras maneras. En 2024, compartió información confidencial obtenida a través de canales seguros de comunicación contra el lavado de dinero, lo que amenazó la integridad del sistema financiero internacional y provocó la suspensión de la Unidad de Inteligencia Financiera de Colombia del Grupo Egmont. También se ha aliado con el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro Moros y el Cártel de Los Soles”, acusó el Gobierno de EE. UU.
“Gustavo Petro está siendo designado hoy de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059 por haber participado o intentado participar en actividades o transacciones que han contribuido materialmente o representan un riesgo significativo de contribuir materialmente a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción”, detalló la OFAC.
“El hijo mayor de Gustavo Petro, Nicolás Fernando Petro Burgos (Nicolás Petro), es considerado su heredero político. Se desempeñó como jefe de campaña de Gustavo Petro en Barranquilla. En 2023, Nicolás Petro fue arrestado en Colombia por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, acusado de haber canalizado dinero recibido del narcotráfico hacia las iniciativas de ‘paz total’ de Gustavo Petro y su campaña electoral. Posteriormente, Nicolás Petro admitió haber recibido dinero ilícito de una persona anteriormente involucrada en el narcotráfico e hijo de un contratista que estaba siendo juzgado por financiar a paramilitares”, determinó el USDT.
“La primera dama, Verónica del Socorro Alcocer García, fue designada inconstitucionalmente por Gustavo Petro como embajadora en misión especial. Un tribunal colombiano anuló posteriormente el nombramiento, al considerar que violaba el artículo 126 de la Constitución colombiana, que prohíbe al presidente colombiano designar a su cónyuge o pareja permanente”, indicó el Gobierno de EE. UU.
“Como resultado de la medida de hoy, todos los bienes e intereses en bienes de las personas designadas o bloqueadas descritas anteriormente que se encuentren en Estados Unidos o en posesión o control de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC. Además, cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirecta, individual o colectivamente, en un 50 % o más, de una o más personas bloqueadas también queda bloqueada. Salvo autorización expresa de una licencia general o específica emitida por la OFAC, o exención, las regulaciones de la OFAC generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por ciudadanos estadounidenses o dentro (o en tránsito) de Estados Unidos que involucren bienes o intereses en bienes de personas bloqueadas”, explicó el USDT.
“El incumplimiento de las sanciones estadounidenses puede resultar en la imposición de sanciones civiles o penales a ciudadanos estadounidenses y extranjeros. La OFAC puede imponer sanciones civiles por incumplimiento de las sanciones basándose en la responsabilidad objetiva. Las Directrices de la OFAC para la Aplicación de Sanciones Económicas ofrecen más información sobre la aplicación de las sanciones económicas estadounidenses por parte de la OFAC. Además, las instituciones financieras y otras personas pueden estar expuestas a sanciones por participar en ciertas transacciones o actividades que involucren a personas designadas o bloqueadas. Las prohibiciones incluyen la realización de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios por, a, o en beneficio de cualquier persona designada o bloqueada, o la recepción de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios de dicha persona”, finalizó el Gobierno de EE. UU.
“Colombia es un nido de drogas. Es un nido de drogas, y lo ha sido durante mucho tiempo. Tienen un líder pésimo allí ahora mismo. Un tipo malo, un truhán. Producen cocaína a niveles nunca antes vistos, y la venden de vuelta a este país, y no van a salirse con la suya. Colombia es muy mala”, aseguró Trump, un día antes.
El 23 de octubre de 2025, Petro Urrego afirmó que los ataques ordenados por el presidente de EE. UU. contra embarcaciones presuntamente cargadas de droga en el Pacífico y el Caribe, eran “ejecuciones extrajudiciales”.
“Este tipo de maniobras, que nosotros creemos [que] rompe el derecho internacional, Estados Unidos […] está cometiendo ejecuciones extrajudiciales”, dijo el Presidente Petro, quien pide que los supuestos narcos sean llevados a la justicia y no asesinados […] Hay un uso desproporcionado de la fuerza que es castigado por el derecho internacional humanitario”, insistió el presidente colombiano.
El 22 de octubre de 2025, Pete Hegseth, titular del Departamento de Guerra de EE. UU. (DOW, por sus siglas en inglés), anunció que la Administración encabezada por Trump amplió sus ataques contra embarcaciones que eran sospechosas de contrabandear drogas a una nueva zona geográfica, al atacar un bote en el Océano Pacífico oriental por primera vez.
“Nuestra inteligencia sabía que la embarcación estaba involucrada en el tráfico de drogas y que transportaba narcóticos [… Los narcoterroristas que pretenden traer veneno a nuestras costas no encontrarán refugio en ningún lugar de nuestro hemisferio. Así como al-Qaeda libró una guerra en nuestra patria, estos cárteles libran una guerra en nuestra frontera y contra nuestra gente. No habrá refugio ni perdón, sólo justicia”, apuntó Hegseth, en X.
El mismo día, Trump reveló que suspendió todos los pagos al Gobierno de Colombia, al tiempo que advirtió que podría tomar “medidas muy serias” contra el país sudamericano, debido al tráfico internacional de narcóticos. Al hablar con reporteros en la Casa Blanca, el mandatario estadounidense también calificó a su homólogo colombiano de “mal tipo” y un “maleante.
El 20 de octubre de 2025, el Gobierno encabezado por Petro Urrego denunció una “amenaza” de “invasión” de Estados Unidos, y llamó a consultas a su Embajador en Washington D.C., tras el anuncio de Trump de retirar la ayuda financiera a Colombia por “fomentar” la producción de drogas ilícitas.
La Cancillería colombiana informó, además, en un comunicado, que el embajador Daniel García Peña, “ya se encuentra en Bogotá” y en las “próximas horas” el Gobierno de dicho país sudamericano “informará las decisiones tomadas al respecto”.
Un día antes, Trump se refirió al presidente colombiano como “líder de drogas ilegales” que tiene “baja calificación y es muy impopular”. Advirtió que Petro Urrego “mejor cierre” las operaciones de drogas “o Estados Unidos las cerrará por él, y no se hará de manera amable”.
Mientras estaba en su resort de Mar-a-Lago, ubicado en Palm Beach, Florida, el magnate neoyorquino escribió en su plataforma Truth Social que Petro Urrego estaba “alentando fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos” en toda Colombia, que Trump escribió como “Columbia”.
“Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de los EU que no son más que un robo a largo plazo […] A PARTIR DE HOY, ESTOS PAGOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO, O SUBSIDIOS, YA NO SE HARÁN A COLUMBIA”, indicó Trump, quien también dijo que Petro Urrego tenía “una boca fresca hacia Estados Unidos”.
El mandatario colombiano reaccionó en X y aseguró que su homólogo estadounidense “está engañado de sus logias y asesores […] Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas”.
El 26 de septiembre de 2025, el Departamento de Estado de EE. UU. (DOS, por sus siglas en inglés), informó que revocaría la visa del presidente de Colombia, luego de que en una manifestación en Nueva York, Petro Urrego llamó a los soldados estadounidenses a desobedecer a Trump.
“Hoy temprano, el Presidente colombiano @petrogustavo se paró en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes e incitar a la violencia […] Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”, indicó el Departamento de Estado de EE. UU., en X.
Sin embargo, el presidente de Colombia restó importancia a la decisión del Gobierno de Estados Unidos de revocarle su visa de ingreso a ese país y denunció que Washington D.C. incumplía el derecho internacional, por sus críticas al “genocidio” de Israel en Gaza.
Petro Urrego también insistió en su iniciativa de conformar un ejército internacional más poderoso que el de Estados Unidos, para luchar por la liberación de Palestina.
“Llego a Bogotá. Ya no tengo visa para viajar a Estados Unidos. No me importa. No necesito visa […] porque no solo soy ciudadano colombiano sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo”, escribió el mandatario de Colombia, en su cuenta de la red social X.
“El que se me quite la visa por pedirle al Ejército de Estados Unidos y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestran que el Gobierno de Estados Unidos ya no cumple con el derecho internacional. La sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York”, agregó Petro Urrego.
Con megáfono en mano, el mandatario colombiano se unió, en las calles neoyorquinas, a una protesta en contra del genocidio en la Franja de Gaza. Ahí llamó a los soldados de Estados Unidos a “no apuntar contra la humanidad sus fusiles”.
“Desobedezcan la orden de Trump, obedezcan la orden de la humanidad”, dijo Petro Urrego. Asimismo, aseguró que convocaría a ciudadanos de su país a luchar por los palestinos. “Es el momento de la acción, hablaré en Colombia para abrir la lista de voluntarios colombianos y colombianas que quieran ir a luchar por la liberación de Palestina […] Y si le toca al Presidente de la República de Colombia ir a ese combate no me asusta, ya he estado en otros, pues voy”, declaró.








Great article! I really appreciate the clear insights you shared – it shows true expertise. As someone working in this field, I see the importance of strong web presence every day. That’s exactly what I do at https://webdesignfreelancerhamburg.de/ where I help businesses in Hamburg with modern, conversion-focused web design. Thanks for the valuable content!