“No se puede rezar ni ofrecer sacrificios mientras se oprime a los más débiles y a los más pobres”.
-Robert Prevost Martínez, Papa León XIV.
Robert Prevost Martínez, sacerdote agustino como el padre de la genética Gregorio Mendel, austriaco, ha publicado este 4 de octubre de 2025 (fiesta de San Francisco de Asís), su primer Exhortación Apostólica Dilexit Te sobre el amor hacia los pobres, en conexión a Dilexit Nos sobre el amor divino y humano del Corazón de Cristo.
Desde la pobreza del pueblo de Israel hasta la santidad heroica de la Madre Teresa de Calcuta, Premio Nobel de la Paz (1980), canonizada por su amor a los pobres porque Jesús se identifica “con los más pequeños de la sociedad”.

121 reflexiones en cinco capítulos, dedicados a la identidad central de los cristianos y la Iglesia con los pobres. Norteamericano con nacionalidad peruana, misionero, sacerdote y obispo y cardenal de Perú, textualmente enseguida algunas frases de León XIV, en continuidad con las cuestiones sociales o Rerum novarum (Cosas nuevas), del italiano Eugenio Paccelli (León XIII).
Publicidad
“En los pobres, Él sigue teniendo algo que decirnos”.
“Estoy convencido de que la opción preferencial por los pobres genera una renovación extraordinaria tanto en la Iglesia como en la sociedad”.
“En el rostro herido de los pobres encontramos impreso el sufrimiento de los inocentes y, por tanto, el mismo sufrimiento de Cristo”.

“No es posible olvidar a los pobres si no queremos salir fuera de la corriente viva de la Iglesia, que brota del Evangelio y fecunda todo momento histórico”.
“Él se presenta al mundo no sólo como Mesías pobre, sino como Mesías de los pobres y para los pobres”.
“Jesús proclama: ¡Felices ustedes, los pobres, porque el Reino de Dios les pertenece!”. (Lc. 6,20).
“Y la Iglesia, si quiere ser de Cristo, debe ser la Iglesia de las Bienaventuranzas, una Iglesia que hace espacio a los pequeños y camina pobre con los pobres, un lugar en el que los pobres tienen un sitio privilegiado” (St. 2,2-4).
“Muchas veces me pregunto por qué aun cuando las Sagradas Escrituras son tan precisas a propósito de los pobres, muchos continúan pensando que pueden excluir a los pobres de sus atenciones”, dice el Papa León XIV.
“¿Cómo puede amar a Dios, a quien no ve el que no ama a su hermano, a quien ve?” (1 Jn. 4,20).
El amor al prójimo representa la prueba tangible de la autenticidad del amor a Dios. Se recomiendan las obras de misericordia, como signo de la autenticidad del culto.

León XIV, obispo de Roma, religioso agustino, recorrerá en Dilexit Te, el amor a los pobres desde el Antiguo y Nuevo Testamento, recorriendo a San Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla en el siglo IV, que murió desterrado con hambre y frío, tras echar en cara el anticristianismo de quienes con lujo y excesos se decían Katolichos, falsos creyentes como Herodes y Pilatos que permitieron la muerte de Cristo pobre. “¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”, expresa el primer Papa norteamericano recordando al primer Papa americano-argentino. “Hay que decir sin vueltas que existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres”.
“¿De qué serviría, al fin y al cabo, adornar la mesa de Cristo con vasos de oro, si Él muere de hambre en la persona de los pobres? Primero da de comer al que tiene hambre y luego adorna su mesa con lo que sobra”. Es una cita del Papa Prevost evocada de San Juan Crisóstomo, siglo IV, para León XIV, el predicador más ardiente de la justicia social.
Y agrega Crisóstomo con vehemencia el lujo exacerbado, que convivía con la indiferencia hacia los pobres. Y afirmaba que “No dar a los pobres es robarles, es defraudarles la vida, porque lo que poseemos les pertenece”.
Germán Orozco reside en Mexicali, B.C.
Correo: [email protected]







