Los desprendimientos nubosos de la tormenta tropical Mario que pasó al paralelo de la Península en esta semana, dejó afectaciones que han sido catalogadas por autoridades como históricas para comunidades del municipio de Mulegé.
Precisamente es la población de San Ignacio la que registró inundaciones nunca antes vistas en este lugar, según declaraciones de la alcaldesa de Mulegé, Edith Aguilar Villavicencio.
La contingencia provocada por el fenómeno meteorológico ha dejado un saldo rojo, con el deceso de un hombre identificado como Gilberto Osuna Rojas en San Ignacio, quien habría fallecido por un accidente eléctrico durante el paso de la tormenta.
Lo anterior fue confirmado por el delegado de San Ignacio, Efraín Lastra, quien enfatizó que son más de 60 viviendas con afectaciones importantes, que están dejando familias damnificadas y sin un techo donde dormir.
A esta situación se suma el hecho de que la carretera Transpeninsular registró un socavón inusual en el tramo Santa Rosalía-Vizcaíno, justo en la entrada de San Ignacio.
En imágenes compartidas por ciudadanos y autoridades se observa cómo la mitad de un camión de carga, que transportaba combustibles, quedó suspendida entre el hueco que se abrió en el camino durante las lluvias.
Publicidad
En respuesta, las autoridades abrieron un trayecto alterno para que los viajeros pudieran seguir su paso, sin embargo, hasta el momento del cierre de esta edición las reparaciones de fondo de la carretera Transpeninsular no habían comenzado.
La alcaldesa de Mulegé narró los hechos a través de sus redes sociales, luego de recorridos de vigilancia advirtió que las precipitaciones históricas continuaban en la comunidad para la noche del martes 16 de septiembre.
“Pretendíamos regresar a Santa Rosalía, se vino un aguacero el cual ya está haciendo efecto. Ahorita está corriendo el arroyo Tizón, el cual es demasiada el agua que ha estado circulando. Ya quedó cerrada la carretera, no hay paso”, contó en transmisiones.
Esto bloqueó totalmente el paso hacia el pueblo de San Ignacio, lo que obligó a autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar) activar el Plan DN-III-E en apoyo de la comunidad.

“Es sorprendente el agua que trae este arroyo y el agua que, por supuesto está corriendo en gasolinería”, relató la presidenta.
Ante esto habilitaron dos refugios temporales para las personas que requieran una atención y protección especializada ante la contingencia, tomando en cuenta que San Ignacio es una población que tiene 667 habitantes.
La crisis en el norte despertó la solidaridad de los municipios de Baja California Sur, a través de la apertura de centros de acopio en La Paz, Los Cabos, Loreto y Mulegé para recolectar alimentos no perecederos, agua, ropa y artículos de higiene.
Mientras que municipios del sur también registraron afectaciones y crecidas de arroyos, aunque en menor medida si se comparan con la contingencia que atraviesa San Ignacio.
En el caso de La Paz, la delegación de El Carrizal también registró el incremento de cauces al punto de que trabajadores del Organismo Operador Municipal del Sistema de agua Potable y Alcantarillado y Saneamiento (OOMSAPAS) quedaron atrapados en un arroyo en inmediaciones del rancho La Trinidad.
Ciudadanos y cuerpos de rescate lograron auxiliar a los elementos de OOMSAPAS, mientras el nivel del agua seguía creciendo hasta cubrir la mayor parte de los vehículos oficiales en que viajaban.
La alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga Romero, notificó que se abrió un refugio temporal en esta delegación, ya que persistía el pronóstico de precipitaciones para el municipio.
Cabe recordar que las autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronosticaban lluvias muy fuertes con acumulados de hasta 75 mm de pluvial, esto por el avance de la tormenta tropical Mario al paralelo de la Península.

No obstante, hasta el momento el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) no ha emitido el conteo oficial del acumulado de lluvia que dejó el ciclón en el norte de Baja California Sur.
A pesar de que, para el miércoles 17 de septiembre, Mario ya se había degradado a ciclón posttropical, las dependencias federales ya estaban en vigilancia de una zona de baja presión que reportaba probabilidad del 70 por ciento de desarrollo ciclónico en el Océano Pacífico.
De convertirse en tormenta tropical, este fenómeno llevaría el nombre de Narda y sería el ciclón número 13 de la temporada de huracanes 2025 en el Pacífico.
PROTECCIÓN CIVIL NO SESIONÓ
A pesar de que la Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitieron diversos comunicados en los que advertían sobre las posibles trayectorias y los pronósticos de lluvias muy fuertes que Mario dejaría para Baja California Sur, aunque no se preveía el impacto del ciclón, el Consejo Estatal de Protección Civil no sesionó.
Este organismo conformado por los tres niveles de gobierno, que históricamente se ha encargado de dar detalles e información antes, durante y después de una contingencia por fenómeno meteorológico, brilló por su ausencia en los días que la tormenta tropical afectó a la entidad.
Fue gracias a la labor ciudadana que los municipios lograron informarse sobre qué estaba sucediendo en el norte de Baja California Sur, principalmente en San Ignacio.
Las autoridades, principalmente el Gobernador del Estado, Víctor Castro Cosío, que encabeza este Consejo, y de la Subsecretaría de Protección Civil no han explicado el motivo por el cual este órgano no dio seguimiento puntual y público del paso fenómeno.
El gobernador habló brevemente sobre la situación en Mulegé, esto en el desfile del 16 de septiembre. Aseguró que ese día partía para recorrer San Ignacio, sin embargo, desde antes ya se encontraba en la zona el titular de la Secretaría General de Gobierno del Estado, Saúl González.
Pidió a la gente que maneje con mucha precaución en los tramos donde hay más afectación por el paso de las corrientes, ya que seguían en espera de que llegaran los especialistas que pueden mover el camión que transportaba gas.
“Vamos a evaluar, también si ya llegaron los expertos para mover la pipa que tiene gas y hacer la transferencia a una vacía, y así mover la pipa y que no haya una desgracia ahí”, precisó.
“Se quebró la carretera por una venida de agua inesperadísima, bajó mucha agua de la sierra y eso las fracturó, son elementos físicos… ustedes saben, el agua tiene una fortaleza increíble”, agregó.
Castro Cosío detalló que su administración cuenta con un Fondo Estatal para responder ante desastres naturales, tomando en cuenta que Baja California Sur es la entidad con mayor porcentaje de impactos de ciclones en todo México, con un 13.9 por ciento.

Durante la contingencia por el huracán Lorena a principios de septiembre, el mandatario mencionó que contaban con 50 millones de pesos en este fondo estatal.
Sin embargo, en una actualización que dio el 16 de septiembre sobre los recursos reconoció que ya no contaba con el dato exacto.
Ante la situación que viven las y los habitantes de San Ignacio, el gobernador enfatizó que lo primero que debía hacer es la evaluación de daños en la comunidad, pero aseguró que su administración tiene cómo responder.
“Lo que fuera necesario vamos a ayudarlos, no es todo San Ignacio, la parte alta y el hotel que hay allá está trabajando muy bien, por cierto, una parte que se llama La Calera se inundó, no sé cuántas casas”, sostuvo.
PROYECTAN REUBICACIÓN DE HABITANTES
Tras su llegada a la comunidad, el gobernador del estado supervisó las primeras evaluaciones por la contingencia en San Ignacio.
Posteriormente, informó que acordó con los habitantes el apoyo total de su administración para proceder con la reubicación de las personas que lo requieran, esto con el objetivo de que ahora habiten en zonas más seguras.
Castro Cosío pidió el apoyo de líderes del Ejido de San Ignacio, para que donen un predio cercano en solidaridad con la población.

Su idea es que se puedan reubicar a las personas en un área que pueda contar con servicios básicos como agua y energía eléctrica, trazando un proyecto en el que se puedan construir viviendas dignas.
También informó que solicitará a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la construcción de dos puentes sobre la carretera Transpeninsular para que San Ignacio y comunidades de Mulegé no queden incomunicados en temporada de lluvias y huracanes.
Como resultado de su visita dio arranque el levantamiento de un censo para conocer con precisión las pérdidas de enseres y electrodomésticos en los hogares, lo que permitirá coordinar apoyos entre el gobierno del estado y el Ayuntamiento de Mulegé.
“No están solos. San Ignacio es más grande que cualquier lluvia. Han pasado por momentos difíciles y siempre han salido adelante. Hoy cuentan con todo el respaldo del Gobierno de México, del Gobierno Estatal y del Ayuntamiento”, expresó Castro Cosío.