Ante la solicitud de implementar salas de escucha para menores en los juzgados del Poder Judicial del Estado de Baja California, por parte del Colectivo CESODI, se señala que aún no hay avances en la creación de estos espacios que garantizan el interés superior de la niñez.
“No hemos recibido una respuesta del magistrado presidente, Alejandro Fragoso; no nos ha dado ninguna respuesta por escrito. Hemos tenido un acercamiento con la directora de género, quien fue asignada como enlace”, explicó Estephania Placencia, presidenta del Colectivo CESODI.
Durante esta reunión —según abundó— se les comentó que, por parte del Poder Judicial, se estaba analizando la posibilidad de implementar un modelo propio de sala.
“Esto nos genera preocupación, porque una vez más caemos en simulaciones para responder a una exigencia legítima, que además ya estaba incluida en el plan de trabajo del magistrado presidente”, señaló.
La razón por la cual no se podría implementar el espacio bajo el modelo SAPCOV (Sala de Audiencias para Personas en Condición de Vulnerabilidad) sería que en Tijuana no se cuenta con instalaciones adecuadas. Sin embargo, en Rosarito sí habría mayores posibilidades de abrir estas salas bajo dicho modelo.
Publicidad
El modelo SAPCOV establece que los espacios donde se realizan entrevistas a niños, niñas y adolescentes en procesos judiciales deben contar con tecnología de punta, garantizar la seguridad y el derecho al debido proceso, y proporcionar un entorno donde puedan expresarse libremente, señaló Placencia.
Recordó que actualmente solo existen salas lúdicas donde los menores esperan su turno para ser entrevistados, pero no salas de escucha especializadas.
Ante la reciente entrada en funciones de jueces y magistrados tras las elecciones en el Poder Judicial, Placencia consideró que esto podría representar un retroceso, al tener que enfrentar una curva de aprendizaje.
“Considero que nada va a cambiar; al contrario, va a haber una curva de aprendizaje que retrasará la atención de temas urgentes, como los relacionados con violencia vicaria y con niños que están siendo retenidos. Esta curva alarga los procesos y continúa vulnerando los derechos de la niñez”, enfatizó.
Comentó que actualmente cuentan con una lista de casos urgentes; sin embargo, debido al periodo de transición, considera que existe un rezago en su atención.