29.6 C
Tijuana
lunes, septiembre 1, 2025
Publicidad

Santísima Trinidad del Pitic: Misión 1700

*1750, Hermosillo es la Villa del Pitic.

*1800, real presidio de San Pedro de la Conquista.

*1850, Micro ciudad con irlandeses de San Patricio.

 

Los Ángeles, California, la ciudad con más mexicanos que Guadalajara y Monterrey, nació como la capital de Sonora, en la Misión de Nuestra Señora de los Ángeles. En el caso de Hermosillo hacia 1700, el jesuita Eusebio Francisco Kino la fundó como misión de “tránsito”, La Santísima Trinidad del Pitic.

Publicidad

Anuncio

Foto: Germán Orozco/Catedral de Hermosillo, Sonora, cuna de Manuel Uruchurtu, Jesús García, Ramón Corral, Guillermo Andrade

Las arterias viales que cruzan la capital sonorense memoran celebridades verdaderas: Eusebio Kino, Juan Navarrete, Luis Donaldo Colosio, Luis Encinas Johnson. Merecen bulevares los hermosillenses: Manuel Uruchurtu, El Caballero del Titanic; y Jesús García, El héroe de Nacozari.

Con admiración por el profesor Palemón Zavala Castro, autor de Trincheras, historia de un cerro. Magistralmente en esta obra publicada en 2001 gracias al Gobierno del Estado, ISSTESON y SNTE, a modo de deuda con su esposa Carmen Vingochea, originaria de Trincheras. El autor, a manera de novela histórica, relata cronológicamente esta zona arqueológica cercana a la Misión de San Teresa del Atil. Describiendo el gran silencio de muchos al pasar por esta zona arqueológica sonorense, y nadie conocerla y descubrirla a no ser el profesor Gumersindo Esquer,  ni el padre Kino, ni Pfeferckon, otro jesuita del siglo XVIII, ni Juan Mateo Mange, ponen atención a las planchas de piedra casi milenarias de un centro ceremonial tribal de nuestros ancestros de Sonora. Por cierto, cercano a la mina de oro más grande de México, entre Sonoyta y Caborca.

Foto: Germán Orozco/Armando Armenta, sacerdote (lentes), cronista arquidiocesano, con Juanito, custodio Museo Juan Navarrete de Hermosillo

Publicidad

Anuncio

Para llegar a Trincheras, el profesor Palemón nos enseña con un recorrido por el Hermosillo de 1994, 1950, 1900, 1850, 1800, 1750, y hasta descubrirnos el no Hermosillo, ni Villa del Pitic, sino la Misión de La Santísima Trinidad del Pitic (lugar donde confluyen los ríos).

En una reflexión de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), publicada en Letras Libres, destaca el autor que Los Ángeles como ciudad tiene un estatus católico. Cientos de religiones monoteístas y politeístas confluyen ahí, y no se espante porque eso está publicado: en California existe la “Iglesia” o comunidad religiosa de la Santa Hachís (de la mariguana). Pero aun así Los Ángeles, que nació de una humilde misión de los franciscanos como el Padre Junípero Serra, tiene un estatus católico; de hecho la Catedral de Hermosillo es muy bella e histórica, pero la nueva catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles es la más grande de América, no sólo de USA. Aunque decía el padre Xavier Escalada (jesuita) que la catedral más bella de América es la de la Colonial Ciudad de México, en el Zócalo, donde se conservan las reliquias del primer santo mexicano martirizado en Nagazaki, Japón (1597), San Felipe de Jesús.

Publicidad

Foto: Museo Arquidiócesis Hermosillo/Karol Wojtyla, Obispo de Cracovia, y el Obispo de Sonora Juan Navarrete y Guerrero, en el Concilio Vaticano II (1962-65)

Aunque la primera misa en el Río Colorado la celebraron los franciscanos encabezados por Fr. Francisco de Escobar, un 25 de enero de 1605 en Villa Koipal (San Luis Río Colorado). El trabajo misionero en Sonora empezó propiamente en 1615, cuando el padre Méndez (jesuita) y un compañero visitaron a los indios mayos para catequizarlos. Hacia 1644, cerca de Ures, la Atenas de Sonora. El padre Bartolomé Castaños fue el primer misionero residente.

La Provincia de Sonora recibió su nombre después de que el capitán Pedro de Perea recibiera la jurisdicción sobre el territorio norte del río Yaqui, que llamó Nueva Andalucía, y luego Provincia de Sonora, que describirá a mediados del siglo XVIII, el jesuita Pfeferckon en Descripción de la Provincia de Sonora. Y eso ya en el exilio en Europa, tras la expulsión de los jesuitas (1767) de todo el Imperio Hispánico.

Foto: Germán Orozco/Mitra original del primer Arzobispo de Hermosillo, Don Juan Navarrete y Guerrero

El capitán Perea, que no empatizaba con los jesuitas ni con franciscanos, falleció paradójicamente un 4 de octubre (día de San Francisco de Asís) de 1645, año en que nació, un 10 de agosto, nuestro Padre Eusebio Francisco Kino (Ropa Negra).

El primer obispo de Sonora fue el franciscano Fray Antonio de los Reyes, sin olvidar que Arizpe era la sede episcopal de la diócesis, no de Sonora, sino de Arizpe.

Hermosillo, Sonora, nace prácticamente en 1700 con el Padre Kino al fundar la Misión de La Santísima Trinidad del Pitic. Ya en 1800, no es Hermosillo sino el Real Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic; elevada a la categoría de villa un 6 de julio de 1783.  En 1750, se llamó la Hacienda del Pitic, perteneciente al Sargento Mayor, don Agustín de Vildósola, de las fuerzas reales, propietario que le puso por nombre Hacienda de la Santísima Trinidad del Pitic.

Foto: Germán Orozco/El Padre Kino funda en 1700 la Misión de la Santísima Trinidad del Pitic, hoy Hermosillo, Sonora

En 1902, el único mexicano en el Titanic fue el sonorense de Hermosillo, Manuel Uruchurtu, diputado constituyente, que cedió su lugar a una joven mujer norteamericana para que salvara la vida; por eso Guadalupe Loaeza le dedicó la admirable novela histórica El Caballero del Titánic.

 

En 1907, otro hermosillense sería heroico al salvar el pueblo de Nacozari de una tragedia: Jesús García.

En 1919 llegaría por Nogales el obispo más joven del mundo (32 de edad), don Juan Navarrete y Guerrero (Oaxaca), y en una auténtica pobreza sigue los caminos de Kino. Se dice que llegó a Sonora con estampa de turista: “Cámara en el cuello”.  La Arquidiócesis le ha dedicado dos DVD (búsquelos) cuando al ser perseguido y siendo el obispo más longevo del mundo (1982), le preguntaban a Don Fortino Navarrete, a dónde se iría, y contestaba: De Sonora al Cielo.

 

Germán Orozco Mora reside en Mexicali.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -