La administración federal de la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció una inversión de 800 millones de dólares para la construcción de dos plantas termosolares en Baja California Sur, hecho que fue calificado como un avance importante, sin embargo, especialistas advierten que no será suficiente ante el déficit energético de la entidad.
La secretaria de Energía en México, Luz Elena González, informó que el proyecto consiste en la construcción de las primeras dos centrales termosolares con almacenamiento térmico en Baja California Sur, siendo la primera vez que se utiliza tecnología de este tipo en México.
“Estas dos centrales forman parte del Plan Estratégico de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 que la Presidenta Claudia Sheinbaum nos ha pedido que impulsemos y que aceleremos el tema de la transición energética dentro del plan y el fomento a tecnologías innovadoras en el sector eléctrico”, explicó.
Hizo hincapié en que el objetivo es reforzar el abasto eléctrico en la Media Península, con estas plantas que generarán más energía ante el crecimiento y desarrollo de la entidad, esto en un escenario en que la insuficiencia energética ha sido una problemática constante en los últimos siete años en el estado.
“Son proyectos con fuentes renovables de energía que contribuyen de manera central a nuestra soberanía energética y al cumplimiento de compromisos de mitigación del cambio climático, y colocan a nuestro país en la vanguardia”, detalló.
Declaró que este proyecto marca un precedente único, al ser el primero en su tipo en México y al acelerar el cumplimiento de las metas de transición energética, que han establecido que para el 2030 al menos el 35 por ciento de la generación de electricidad será con energía limpia.
El subsecretario de Planeación y Transición Energética, Jorge Islas Samperio, argumentó que estas centrales permitirán incorporar en México una tecnología solar que producirá electricidad con capacidad firme, sin intermitencias.
Publicidad
Tienen la capacidad de almacenar energía térmica para seguir produciendo electricidad durante la noche, además se descarbonizará al sector con la sustitución de combustibles fósiles, como el diésel, combustóleo y el gas.
“Es una tecnología que tiene un campo de helióstatos y una torre central, también se le llama tecnología de potencia solar térmica de torre central. Esta torre central es una torre que puede medir más de 100 metros y alrededor de la cual se ponen todos los componentes que van a hacer funcionar a todas las tecnologías de una manera óptima”, precisó.
Emilia Calleja Alor, directora de Comisión Federal de Electricidad (CFE), aseguró que es la mejor tecnología que existe para el aprovechamiento de energía solar para generar electricidad, garantizando una mayor confiabilidad a todo el sistema y atendiendo la demanda de la Media Península.
Cada central producirá 50 megawatts (MW), agregará un total de 100 MW a la red estatal. Por ahora, están explorando dónde instalarán las plantas, pero se sabe que requerirán de una superficie de hasta 400 hectáreas, 4.8 hectáreas por cada MW.
Compartió que buscan los sitios más cercanos a las líneas de transmisión, que son los óptimos para ubicar las centrales. Asimismo, calcula que se necesitarán de 36 a 48 meses para la licitación y construcción del proyecto, esperan que esté operando al cierre de la administración de Claudia Sheinbaum y beneficiará a más de 200 mil hogares sudcalifornianos.

BCS continúa en déficit
La directora del Centro de Energías Renovables y Calidad Ambiental (CERCA), Jaqueline Valenzuela, reconoció que este proyecto es un avance importante para la entidad, sin embargo, detalló que no crecería la capacidad de generación de electricidad instalada en Baja California Sur, sino que habría una sustitución.
“Si tenemos electricidad suficiente, está visto que no. El anuncio es que estos nuevos 100 MW entrarían para sustituir algunas unidades, que es lo que nosotros queremos que ya suceda. Unidades como la Central Punta Prieta ya no deben estar operando”, precisó.
El reto es que este avance será tangible hasta 2027-2030 y en estos momentos continúan las afectaciones por la insuficiencia energética, con reportes de apagones en La Paz y Los Cabos. Por ello considera que deben plantearse soluciones intermedias en lo que las centrales termosolares puedan operar.
Explicó que actualmente la capacidad instalada en el estado es de mil 100 MW, pero no toda está en condiciones de operar al mismo tiempo, sobre todo en el verano. Los apagones se registran alrededor de los 700 MW, por lo que se considera que ésa es la capacidad de generación real de Baja California Sur.
La especialista coincidió en la oportunidad para que Baja California Sur sea el laboratorio de energías renovables en México, teniendo en cuenta que la energía termosolar se ha usado principalmente en Europa, siendo una tecnología que lleva alrededor de 30 años en el mercado.
“Aprovecha el calor térmico, es diferente a los sistemas fotovoltaicos. Aunque es una combinación de los mismos, muchos consideran que puede ser una tecnología invasiva. Tiene como potencial que sí funciona como almacenamiento”, expuso.
Jaqueline Valenzuela aseguró que no habría complicaciones, ya que es electricidad con generación base que puede ser inyectada en la red estatal sin contratiempos, como sí llegó a suceder con la terminal de Gas Natural Licuado (GNL) de New Fortress Energy.
“Hay muchas cosas por definir, pero creo que es importante que estemos hablando de que otra vez se sube la balanza, queda a nuestro favor en términos de presupuesto. En ese sentido, creo que son buenas noticias para Baja California Sur en que se destine más presupuesto y en que se contemplen energías renovables que pueden ser vanguardia para México y para el mundo”, finalizó.