21.8 C
Tijuana
lunes, septiembre 22, 2025
Publicidad

Personas con más educación tienen más desempleo en México: OCDE

En México, adultos jóvenes, de 25 a 34 años, con mayor grado de estudios registran tasas de desempleo superiores a aquellos con menor preparación académica, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Los jóvenes con licenciatura tuvieron una tasa de desempleo de 4.3 por ciento, en contraste con la de aquellos con bachillerato de 3.6 por ciento, y los que tuvieron educación secundaria con una tasa de 2.7 por ciento.

Publicidad

Anuncio

La tendencia observada en México difiere de lo reportado por el resto de los países de la OCDE, donde jóvenes con más preparación académica tuvieron una tasa de desempleo de 6.9 por ciento, mientras la tasa de quienes tuvieron educación secundaria fue de 12.9 por ciento en promedio.

Por otro lado, la brecha salarial entre trabajadores con y sin logro educativo de bachillerato es de 19 por ciento en México; un dato mayor al promedio de la OCDE.

Publicidad

Anuncio

“Esto sugiere una distribución salarial generalmente más dispersa por logro educativo en México, lo que puede indicar mayores retornos relativos a la educación, pero también un mayor nivel de desigualdad de ingresos en comparación con el promedio de la OCDE”, señala el informe Panorama de la Educación 2025.

El Informe también revela que en nuestro país sólo 2 por ciento de las personas entre 25 y 34 años tiene una maestría o título equivalente. Una cifra muy por debajo del promedio de la OCDE del 16 por ciento, con todo y que en México hubo un aumento desde 2019.

Publicidad

En cuanto a los recursos invertidos en educación, el informe destaca que México invirtió 2 mil 790 dólares por estudiante desde la educación primaria hasta el bachillerato, ubicándose como el segundo país con menos recursos invertidos, sólo detrás de Perú. En contraste, Luxemburgo y Corea son las naciones que invierten más dinero a educación.

Si se mide el gasto en educación respecto al Producto Interno Bruto (PIB), México tuvo una inversión en educación, desde primaria hasta bachillerato, de 4.3 por ciento; una cifra inferior al promedio de la OCDE del 4.7 por ciento.

El gasto público en educación superior, incluyendo investigación y desarrollo hecho por México fue de 4 mil 430 dólares; también menor al promedio de países de la OCDE, de 15 mil 102 dólares por estudiante.

En general, los países de la OCDE disminuyeron el gasto público en educación. En México el presupuesto público a educación se redujo de 15.8 por ciento a 13.2 por ciento, de 2015 a 2022, señala el estudio.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -