24.5 C
Tijuana
martes, septiembre 23, 2025
Publicidad

Ciudadanos vs. inmobiliaria, se disputan el agua

El municipio de La Paz tiene muy marcada ya la preferencia del servicio del agua: mientras los habitantes padecen días, semanas y hasta meses sin el recurso en sus casas, hay empresas inmobiliarias y turísticas que están pagando por estudios de factibilidad hídrica para recibir abastecimiento 24/7, en uno de los estados con gran estrés hídrico.

“En la colonia La Fuente llevamos semanas sin agua. Ya hemos buscado por todos los medios que la autoridad nos atienda; la mentada App La Paz no funciona, porque llevamos muchos reportes y no nos dan agua. Ya llamamos al SAPA, ya ni contestan. Le escribimos a la presidenta en sus redes y nos ignora o borra nuestros comentarios, por eso recurrimos a ustedes y que esto se oiga fuerte para que nos manden agua”, denunció Maricarmen Uribe Rendón, habitante de la colonia La Fuente.

Publicidad

Anuncio

Un estudio de factibilidad que entrega el Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMSAPAS), se refiere al análisis requerimientos de agua para los inquilinos, ya sea en hotel, villa, condominio o departamentos, es decir, una evaluación integral de un proyecto nuevo y cómo satisfacer sus necesidades.

De acuerdo a una solicitud hecha por ZETA, en lo que refiere a cambios de uso de suelo aprobados por el Ayuntamiento de La Paz durante la administración de Milena Quiroga Romero, entre el mes de septiembre del 2021, la fecha de su llegada, hasta el primer trimestre del 2024, entregó mil 423 autorizaciones.

Publicidad

Anuncio

Estos permisos fueron otorgados por las autoridades municipales de La Paz para la construcción de residencias, departamentos, condominios, hoteles y proyectos turísticos que requieren un gran consumo de agua, además de locales, plazas comerciales y tiendas departamentales; todas estas construcciones significan una carga más al agua de los ciudadanos.

Por otro lado, las autoridades están comprometidas con proyectos turísticos y comerciales y no cumplen con brindar el servicio de agua, por el contrario al sector transportista de piperos les limitan el acceso a puntos de recarga; la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en conjunto con el OOMSAPAS La Paz cerraron las fuentes de abastecimiento en la ciudad para piperos y los obligaron a buscar otros puntos de recarga hasta Todos Santos, provocando el aumento de sus tarifas y perder en la competencia comercial.

Publicidad

“Cerraron pozos de agua en Cabo San Lucas y San José, cerraron pozos de agua en La Paz por el mal uso de las aguas a quien corresponda, ¿por qué están viniendo por agua hasta Todos Santos? Pero qué necesidad hay de cerrar unos pozos, ya sea en La Paz, en Cabo San Lucas por decisión de qué y por qué, y venir y tomar agua en un pueblo donde se supone que estamos luchando por nuestro derecho al agua”, lanzó Antonio Jesús Salgado Núñez, habitante del pueblo mágico.

Miembros de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en el municipio de La Paz y Los Cabos, denunciaron a Julio César Villarreal Trasviña, actual director local de la CONAGUA en Baja California Sur, de querer extorsionar a propietarios de pozos en la capital para apropiarse de los pozos que abastecen a la ciudad y a los piperos.

El último pozo que ha prestado el servicio a choferes de vehículos cisterna es el conocido como Pozo Poloni, a este último, dicen los agremiados, intentó extorsionar para aprobar el cambio del uso del agua, de uso a agrícola a comercial.

“De los 600 millares de agua que tienes, dame el 50 por ciento y te hacemos el cambio a uso comercial. Dos semanas después volvimos a reunirnos y la familia Poloni hizo un planteamiento: donar a SAPA 150 millones de agua sin ninguna condición y 100 millares de agua de acuerdo al Plan Hídrico Nacional que le iba a donar a CONAGUA. Sin embargo, en los días posteriores que nos reunimos, que fue la última vez, sin ninguna mediación y volvió a decir (el director de CONAGUA), o son 300 o no hay trato”, alzó la voz Amadeo Murillo, exdirigente de la CTM en el estado.

El Ayuntamiento de La Paz aprueba la construcción de hoteles, departamentos, condominios y plazas comerciales y agua no hay en la ciudad

ASFIXIAN ACUÍFERO DE LA PAZ

Entre la disputa del agua en la Capital, destacan los múltiples complejos turísticos en régimen de condóminos, hoteles y departamentos de lujo que se han construido en el último año en el municipio, que poco a poco han ido desplazando del servicio de agua; pareciera que el Sistema de Agua Potable priorizó atender a los desarrollos industriales y turísticos, antes que a las colonias.

Un claro ejemplo son las empresas trasnacionales Coca-Cola y Pepsi-Cola, que juntas acaparan más de 600 millones de litros de agua al año; Bebidas Mundiales, S. de R.L. de C.V., mejor conocida como Coca-Cola, recibe anualmente 425 millones de litros a través de una concesión; mientras que Bebidas Purificadas, S. de R.L. de C.V. o Pepsi-Cola, mediante cuatro concesiones de agua alcanza un promedio anual de 180 millones de litros.

Tatiana Davis Monzón, Directora de CEA reconoció que sí dio contratos a sus socios de Acora BCS, Foto: Antonio Cervantes

Y esto es total responsabilidad de la CONAGUA y del OOMSAPAS La Paz, así como miembros de la Asociación Civil Acora BCS, donde además de servidores públicos de estas dependencias, también se encuentran de la Comisión Estatal del Agua (CEA), la presidenta municipal de La Paz, investigadores y proveedores de estas dependencias, quienes han sido denominados El Cártel del Agua por rancheros, piperos, transportistas y ciudadanos por acaparar el agua de la ciudad.

Para conocer el estatus del acuífero de La Paz, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en septiembre de 2023, confirmó la gravedad e injusticia que se está haciendo con el agua de los paceños; anualmente las autoridades permiten una extracción superior a los 34 mil millones de litros de agua del acuífero.

29 mil 500 millones de litros mediante una concesión legalmente registrada, sin embargo, cuatro mil 500 millones de litros de agua que se extraen están pendiente de titulación o sin un registro legal ante el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA).

Es decir, las autoridades en La Paz permiten una extracción de 34 mil millones de litros de agua al año, y el acuífero sólo alcanza una recarga anual de 21 mil millones, es decir, que la ciudad pierde, se le extrae más agua de lo que se recupera, siendo un déficit de 13 mil 400 millones de litros de agua, datos proporcionados hace dos años por la CONAGUA Nacional.

“La competencia por el recurso cada vez es más dura, es decir, ya hay incluso secciones o áreas del estado en donde el conflicto por el agua está entre agricultores y gente que busca un cambio de uso de suelo para uso turístico o residencial; este conflicto territorial implica por tanto al agua. Las fricciones entre sectores, actores económicos, empieza a ser una evidencia clara de este estrés. La agricultura está compitiendo ahora con el turismo”, expresó Víctor Sevilla Unda, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

 

CEA DA OBRAS A ACORA

Con referente al que han denominado rancheros y transportistas como El Cártel del Agua, se le cuestionó a Tatiana Davis Monzón, actual directora del CEA y también miembro de Acora BCS, sobre obras entregadas a socios dentro de la agrupación, a lo que aseguró de entrada que no han otorgado obras personas relacionadas con la AC.

¿La Comisión Estatal del Agua ha otorgado algún contrato a algún integrante de Acora?, se le cuestionó a Tatiana Davis Monzón

“No, no hay ningún contrato que haya de algún integrante. No ha otorgado ningún contrato y hasta donde recuerdo tampoco ha habido la participación, creo, en los procesos de licitación; cumplimos nosotros con la Ley de Obra Pública, la Ley de Adquisiciones”.

Sin embargo, al mencionar dos de los contratos que recibió Erick Alejandro Manríquez Peña, compañero de Acora BCS y también proveedor, a quien le entregó al menos dos contratos por adjudicación directa:

  1. El contrato por el levantamiento topográfico del Arroyo El Cajoncito de La Paz por un monto de más de 200 mil pesos más IVA
  2. El proyecto ejecutivo de drenaje pluvial urbano en la parte externa del margen derecho del Arroyo El Piojillo en La Paz por 400 mil pesos

“Sí, tienes razón; el ingeniero Erick Manríquez, es cierto, él se integró a Acora después de que yo dejé de estar de manera activa, por eso tal vez no lo tenía en mente. Sí, es cierto, él participó, pero como empresa independiente no como Acora”, aseguró Davis Monzón.

Casualmente estos dos contratos de 2022 fueron en la “obra insignia” de la presidenta municipal Milena Quiroga y socia en Acora BCS, la obra se hizo con recursos federales, y dicha obra obtuvo múltiples observaciones, incluso se entregó un año después de lo establecido en el contrato, y se hizo de manera incompleta, a la fecha siguen las adecuaciones en la “obra de la corrupción” como le dicen los paceños.

La directora de la CEA justificó el conflicto de interés con que hay pocas personas que hagan estos trabajos, incluso reconoció que lo eligieron por conocerlo, confirmando el conflicto de interés y una violación a la Ley de Obras y la de Adquisiciones.

Licencias de construcción a diestra y siniestra en La Paz, autoridades condenan a los vecinos del desarrollo a la carencia de agua, Foto: Antonio Cervantes

“No hay mucho de dónde escoger, en el sentido de que podamos encontrar a personas dedicadas a estudios hidrológicos e hidráulicos en Baja California Sur. Entonces, hacemos invitaciones a los que conocemos que hacen este tipo de programas”, reconoció Tatiana Davis Monzón.

Según la funcionaria estatal y miembro de Acora BCS, los recursos se van a eficientar para garantizar el agua para los ciudadanos, atender las prioridades y necesidades de la gente; pero, aunque la prioridad para la gente es tener agua en sus casas, invirtió recursos en un parque El Piojillo, para uno de sus socios en la A.C., en nada que beneficie la atención urgente del agua potable.

Los ciudadanos lamentan que funcionarios vinculados con el llamado Cártel del Agua prioricen obras no urgentes, ni prioritarias y que además favorecen a sus socios, que buscar alternativas de mejora del recurso hídrico.

“Se tiene que hacer una planeación y sobre todo identificar, o sea, un diagnóstico, identificar la problemática y priorizar acciones, de tal manera que alcancemos a beneficiar y solventar las problemáticas que atañen a más personas o que son más críticas. No es una sola acción, no es un sólo tipo de obras. Nosotros estamos considerando en el Plan Hídrico Estatal una parte de infraestructura, esa parte abarca rehabilitación de la infraestructura existente y también el crecimiento con infraestructura nueva”, explicó la directora de la DEA.

Por otro lado, Víctor Sevilla Undo, profesor investigador de la UABCS y que también se encuentra enlistado en Acora BCS, dejó en claro que la prioridad es velar por los intereses de los ciudadanos y no intereses particulares de servidores públicos y socios dentro de la A. C.

Detalló que el manejo de recursos públicos voluminosos, más lo que tienen que ver con el agua, se prestan para que haya sobornos y beneficios entre los implicados, principalmente proveedores y funcionarios.

“A veces se habla de obras pues bastante voluminosas o grandes, que implican un dinero público que se va a dar a una o varias empresas que van a realizar la obra, en ese tipo de circunstancias o de entramados administrativos, pues seguramente existen la manera de hacer cochupos; en el sector hídrico, ésa es la manera en que los gobiernos negocian con privados para sí realizar las obras”, lamentó el investigador de la Universidad.

 

SE ACABA EL AGUA DE LA PAZ

Para la directora de la Comisión Estatal del Agua la falta de agua en la ciudad de La Paz se debe principalmente a los desarrollos que acaparan el recurso, y ahora los habitantes no sólo dividen el servicio entre sí, sino que también lo deben compartir con miles de turistas que visitan la ciudad y se hospedan en departamentos, condominios o cuartos de hotel.

“Con el crecimiento poblacional, con el desarrollo económico también, porque las actividades, o sea, no solamente al crecer la población hay mayor demanda de agua, sino que también al desarrollarse las actividades económicas hacemos una mayor demanda de agua, al elevar nuestro nivel de vida demandamos más agua; entonces, todos estos incrementos en la demanda de agua, hace que no sea suficiente el agua existente, la infraestructura, ni los recursos necesarios para todo ello; entonces, lo que se ha hecho o lo que ha sucedido es que en la mayoría de las poblaciones hay un tandeo”, reconoció Tatiana Davis.

Una solución, dijo Davis Monzón, es que las autoridades hagan una distribución de manera equitativa, obviamente priorizando a los habitantes, y no al revés como se hace actualmente, que se prioriza a los complejos turísticos, con un servicio eficiente 24/7, mientras los ciudadanos apenas alcanzan el servicio dos veces a la semana en el mejor de los casos.

La CTM acusó al Director de la CONAGUA, Julio Villarreal de extorsionar a dueños de pozo Poloni para conversión a uso comercial, Foto: Antonio Cervantes

“Distribuir de una manera equitativa el agua que tenemos disponible, yo creo que ése es el reto, porque se habla también de la parte del derecho humano al agua, y vemos a veces que, o sea, personas, no sólo en lo doméstico, en lo industrial, en lo comercial, en lo ganadero, agrícola, que tienen la facilidad de obtener agua o de obtener concesiones y la usan sin la responsabilidad que debe ser. Lograr una equidad, que todos los habitantes de Baja California Sur tengamos acceso al agua, lo hagamos de manera responsable y lo usemos de manera eficiente”, sostuvo la directora de la CEA.

Por otro lado, Víctor Sevilla de la UABCS explicó que la falta de agua en la ciudad no precisamente tiene que ver con la falta del recurso hídrico, sino que también es un problema de administración por parte de los organismos.

Indicó que la más puntual para que los ciudadanos reciban el agua por la que pagan es que la tarifa del servicio se vea reflejada en mantenimiento, que el dinero llegue a donde tiene que llegar y no se quede en los bolsillos de funcionarios.

“A veces no es un asunto de falta de agua, a veces es un asunto de infraestructura, de que o el pozo requiere mantenimiento o que hay un problema eléctrico o “n” situaciones en la red, que dificultan que el agua llegue a donde la necesitamos. La operación de ese sistema tiene que ver con un cobro, que ese dinero llegue y se replique en infraestructura en mejora, en mantenimiento, en tecnología, etcétera”, explicó el investigador de la UABCS.

Por último, compartió una reflexión acerca del lugar que ocupa el estado a nivel nacional: confirmó que, si no se trata del estado más seco, sí está en el top 3 de la menor captación de agua al año:

“Es el estado, si no más seco del país, debemos estar muy cerca, digamos, compitiendo quizás con Sonora o con otra región del Noroeste, pero Baja California Sur supongo que por el volumen de agua per cápita y por la precipitación media anual, estamos en el top 3 de estrés hídrico en el país”, finalizó el profesor investigador de la UABCS.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Antonio Cervantes
Antonio Cervantes
Antonio Cervantes Antonio Cervantes Antonio T 42 [email protected]
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -spot_img

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -