25.4 C
Tijuana
lunes, agosto 25, 2025
Publicidad

Panistas advierten “sesgo” y “guillotina” en Comisión para Reforma Electoral

El decreto sobre la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral establece que el órgano podrá convocar a servidores públicos, figuras del sector privado o de la sociedad civil a participar en el diseño de la propuesta legislativa, con el pormenor de que tendrán “derecho a voz, pero sin voto”. Para los legisladores del PAN, Gustavo Sánchez y César Damián Retes, el gobierno no tiene pretensión de considerar las opiniones de la oposición durante la elaboración del proyecto.

Semejante disposición “habla de un sesgo terrible. Digo terrible porque cuando no habla de voluntad siquiera de formar una mesa de trabajo donde esté representada también la oposición ahí te das cuenta que no hay esa voluntad”, indicó el senador por Baja California Gustavo Sánchez Vásquez, quien señaló que para las voces opositoras el margen de discusión se limitará al proceso que en torno a la reforma tenga lugar el próximo año en el Congreso de la Unión.

Publicidad

Anuncio

El presidente de la Comisión, Pablo Gómez Álvarez, “hizo un comentario de que se iba a hacer la propuesta, la presidenta, de parte del gobierno y que no tendría participación la oposición en ese comité y en todo caso en el proceso legislativo sería ya donde habría la circunstancia de poder estar estableciendo la participación de la oposición, pero, claro, nos está dejando ya a lo que es el tema parlamentario, prácticamente es ‘allá háganse bolas en la discusión’, sabiendo que ellos tienen la mayoría calificada”, deploró en entrevista con ZETA, en la que también participó Damián Retes.

Durante la presentación del decreto Gómez Álvarez, quien pasó de encabezar la Unidad de Inteligencia Financiera a presidir la Comisión creada por disposición de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, informó que el órgano transitorio llevaría a cabo encuestas de opinión y que en octubre daría a conocer tales sondeos. A partir de ese mes habrá “consultas, foros y mesas de discusión”. Las respectivas “conclusiones” habrán de presentarse a la mandataria en enero de 2025.

“Hemos visto en otros ejercicios que los foros han sido meros llamados a misa, en donde va mucha gente, participa, dice muchas cosas, pero que al momento del proceso legislativo Morena simplemente hace lo que se les antoja”, manifestó el diputado federal por BC César Israel Damián Retes.

Publicidad

Anuncio

La Comisión Presidencial está integrada por Gómez Álvarez, quien en el gobierno federal ocupa una plaza de Asesoría de la Presidencia; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia; Jesús Ramírez Cuéllar, coordinador de Asesores de la Presidencia.

De acuerdo con el decreto publicado el 4 de agosto Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Ejecutivo federal, igualmente forma parte del órgano transitorio.

Publicidad

“Evidentemente es una comisión, como lo ha dicho el senador Sánchez, a modo de la presidenta. Por eso le llamó Comisión Presidencial, pues, vaya, más descaro no puede ser”, aseveró Damián Retes.

El órgano no se compara con la comisión que estuvo a cargo de los trabajos que derivaron en el proyecto de la Reforma Electoral de 1977, aseguró.

En aquel órgano “estaba Heberto Castillo (cofundador del Partido Mexicano de los Trabajadores), había expertos en materia electoral incluso que venían de Acción Nacional, una comisión realmente plural con una cantidad numerosa de personas integrantes de esa comisión”, ponderó.

“Ahora es una comisión pequeña que busca concentrar el poder, en donde está encabezada por una persona que ha sido cinco veces plurinominal, que dice que va por desaparecer los plurinominales, pero que realmente está pensando con el estómago”, definió.

A decir del diputado federal el Plan C del expresidente Andrés Manuel López Obrador fue trazado por Gómez Álvarez. Semejante planteamiento consistió en procurar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión (cometido que Morena y fuerzas aliadas lograrían) a efecto de sacar adelante las reformas constitucionales propuestas por el tabasqueño, en rubros como el judicial y el electoral.

“López Obrador quiso eliminar el INE, de ahí surge la marea rosa, el INE no se toca, que fue el Plan A; luego reforman la legislación secundaria y la Corte lo echa para abajo, ése fue el Plan B, y Pablo Gómez dijo ‘Si no pudimos con el Plan A ni con el Plan B, tendrá que haber un Plan C”, recapituló Damián Retes.

Sostuvo que el exlíder estudiantil se conducirá con una actitud belicosa al frente de la Comisión Presidencial.

“Digamos, es un tiro ya cantado del propio Pablo Gómez. Pero Pablo Gómez no se ha encargado de ser un gran demócrata. En la UIF dejó mucho que desear, en sus representaciones del Consejo General del INE. Desafortunadamente no se ha caracterizado por ser una persona congruente, porque hay que recordar que él participó en el Pacto por México (impulsado por el priista Enrique Peña Nieto), que ha criticado Morena, pero en ese momento a él le parecía muy bien”, aseveró.

En opinión de Sánchez Vásquez, el extitular de la UIF “es un hombre con rencores”. El exalcalde de Mexicali aseguró que el político capitalino “tiene un rencor a todo aquello” que, a decir del senador, “no pudo hacer cuando era oposición inclusive”.

Según ejemplificó, Gómez Álvarez “nunca pudo destacar, ni en el PRD siquiera”.

Además, criticó que como parte de la comisión figure el titular de la ATDT.

“Vemos en esa comisión metido al señor Pepe Merino, de Telecomunicaciones, y dices tú ‘A ver, la Reforma Electoral, ¿telecomunicaciones?’. ¿Qué sucede?”, cuestionó.

“Sucede también que está pensándose en que esta Reforma Electoral no solamente será para efecto de la dirección de cómo manejar el INE, las direcciones, sino inclusive también y yo así lo veo por lo menos, una circunstancia perversa, para los medios de comunicación. El señor Merino está metido en esto, ahí sabrán ustedes, medios de comunicación, cómo tratar el tema de la Reforma Electoral”, asumió.

La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones fue creada por iniciativa de la presidenta de la República y se instituyó con la misión de “construir un modelo de autonomía tecnológica, unificando capacidades, generando ahorros públicos y utilidad pública”.

Además de Sheinbaum Pardo y Rodríguez Velázquez, el decreto sobre la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, fue suscrito por José Antonio Peña Merino.

Gustavo Sánchez dijo no estar en desacuerdo con la incorporación de Rosa Icela Rodríguez u otros perfiles, a quienes les adjudicó competencia para contribuir a la elaboración de la propuesta en materia de reforma electoral, y fue enfático y reiterativo en objetar la participación del secretario de la ATDT en el órgano transitorio.

César Damián Reyes, Gustavo Sánchez Vázquez, Foto: Ramón Tomás Blanco Villalón

“Tener ahí presente al titular de la comisión, que es ahora de Comunicación, que es el señor Merino, no le veo ni sentido mas que la única, que es que los medios de comunicación de este país, de las televisoras, de la radio, de la prensa, sepan también, para mí, ahí está la guillotina de telecomunicación por si quieren criticar nuestra Reforma Electoral”, indicó.

Ambos entrevistados se dijeron conscientes de que con motivo de la Reforma Electoral “todavía no hay un texto”.

De cualquier manera, expuso César Damián, la elección de jueces, magistrados y ministros, celebrada el 1 de junio en razón de la enmienda constitucional publicada por AMLO el 15 de septiembre, pudiera constituirse como un antecedente político de lo que serían los procesos electorales con la pretendida reforma de Claudia Sheinbaum.

“Fue prácticamente Morena buscando debilitar al árbitro electoral sin darle los recursos necesarios y eso generó que no pudieran estar todas las casillas que se necesitan, los materiales con las calidades y los grados de seguridad suficientes para garantizar que los votos iban a ser válidos y que no iba a haber trampa, ¿y qué vimos? Que los conteos de votos se hicieron a puerta cerrada, días después y pareciera que fue un experimento para Morena”, acusó.

La Presidenta Claudia Sheinbaum estableció en conferencia matutina del 4 de agosto, en cuanto a los ejes sobre los que se podría fincar el proyecto legislativo, que a la gente “no le gusta que haya tantos recursos que se destinen a las elecciones” y que “tampoco hace falta, para que haya elecciones democráticas”.

Damián Retes mencionó que es imposible olvidar la etapa en la que el Partido Revolucionario Institucional se constituyó como fuerza política hegemónica: “Venimos de un modelo mexicano en donde el gobierno organizaba las elecciones, contaba votos y declaraba ganador a modo”.

Para Gustavo Sánchez, “con todo y sus defectos”, el PRI sabía ejercer el poder, toda vez que “tenía una disciplina lineal y todo mundo se alineaba en ese sentido”; en cambio, “Morena no es un partido, Morena es una secta, carente de ‘subcomités’ y consejos ‘seccionales’, amén de conducirse con fidelidad ‘a un jefe que desde un rancho ordena’”.

ZETA solicitó entrevista telefónica, vía mensaje de texto, al presidente de la Comisión Presidencial, Pablo Gómez Álvarez. Hasta el cierre de esta edición, el funcionario federal no respondió.

 

CONTRAPROPUESTA EN 2026

El 19 de agosto, César Damián Retes presentó una propuesta preliminar de Reforma Electoral en la sede municipal del PAN en Tijuana.

Expuso que el planteamiento consistía en cuatro ejes.

“A nivel presidencial vamos por una segunda vuelta”, a efecto de “que quien gobierne, gobierne con la legitimidad del 50 por ciento más uno”, planteó.

“Vamos también por elecciones primarias para elegir a los candidatos para cualquier cargo”, añadió.

“Vamos a no tener sobrerrepresentación, eliminar la sobrerrepresentación, porque hoy Morena está pasando muchas reformas destructivas como fue la destrucción del Poder Judicial, porque con un argumento leguleyo lograron una sobrerrepresentación”, prosiguió.

“No entiendo por qué no nos modernizamos con todos los códigos de seguridad necesarios para que el fantasma del fraude no nos persiga y para que no nos hagan trampa, pero necesitamos todos esos candados electrónicos con una votación electrónica”, finalizó.

En el encuentro periodístico con este Semanario, César Damián recalcó que la propuesta responde a los “puntos mínimos” que en materia de Reforma Electoral formuló el presidente del Comité Directivo Nacional del PAN, Jorge Romero Herrera.

“Estaremos nada más perfilando los últimos detalles para que formalmente quede presentada esta iniciativa, que se prevé que en febrero del siguiente año el oficialismo presente la suya y tendremos que entrar en esa discusión legislativa”, aseveró.

Sánchez Vázquez remarcó que no está determinado si la iniciativa emanará de la Cámara de Diputados o del Senado de la República.

De cualquier modo, expuso, “será una contrapropuesta que tendrá que salir a la luz de la iniciativa que el propio gobierno esté presentando”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Eduardo Andrade Uribe
Eduardo Andrade Uribe
Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; con certificado de terminación de la maestría en Cultura Escrita otorgado por el Centro de Estudios Sor Juana. Activo en semanario ZETA dese 2005.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -