23.4 C
Tijuana
sábado, agosto 9, 2025
Publicidad

“No somos indios, somos humanos”: conmemoran Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Tijuana

En celebración al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este 9 de agosto, artesanos de las comunidades originarias de la región de Baja California se congregaron en el Centro Cultural Tijuana (CECUT) compartiendo y visibilizando la resistencia de su identidad.

Con la presencia de diversos grupos de los pueblos Purépecha, Cucapah, Cochimí, Kiliwa, Kumiai, Triqui y Pai Pai; la ceremonia inició con el ritual de purificación guiado por representantes de la comunidad yumana, seguida de la presentación de la danza de los diablitos junto a la banda Yaa Numei y las chinas de juquilita.

Publicidad

Anuncio

Entre los expositores se encontraba la artesana Luisa Martínez, miembro de la comunidad Purépecha, originaria de Michoacán, quién tenía a la venta vestimentas como delantales, blusas y nahuas, todos de cuadrillé, de punto de cruz hechos a mano. Según compartió los diseños son de Michoacán al igual que las técnicas de costura, pues es una de las principales actividades económicas a las que se dedica su comunidad.

“Yo vivo aquí, pero me traje todo el diseño, la cultura, para no olvidar, ni mis hijos, mis nietos, para que no se olvide la cultura de allá. También la lengua se está perdiendo, yo invito a todas las señoras que enseñen a sus hijos a sus nietos. Yo les enseño, tengo una hija de 8 años y a ella le encanta hablar purépecha”, compartió.

Publicidad

Anuncio

Rosa Mendez Rodríguez, artesana de los Cucapah de Mexicali, señaló que dentro de la comunidad la pérdida de la lengua también ha sido un factor al que han tenido que enfrentarse pues las nuevas generaciones no se encuentran interesadas, mientras que los de mayor edad, han fallecido con el tiempo, por lo que cada vez son menos personas quienes hablan su lengua madre.

En su stand, se encontraba vendiendo pectorales, collares, pulseras, aretes, gargantillas, bolsas, todo elaborado con shakira a mano; según compartió un collar puede tardar hasta 2 meses, pues un producto de calidad lleva tiempo, aunado al alto precio del material, el cual es traído desde Ciudad de México.

Publicidad

“Seguimos con la tradición, yo tengo 40 años que soy artesana desde chamaca, me sirve como una terapia, tengo mi espacio para hacer artesanía, pero ya estoy en la cocina instalada, tengo platos de Shakira por toda la mesa, si vas a mi casa vas a ver Shakira por todos lados; es parte de nuestra cultura y ya lo llevamos en la sangre”, dijo.

Además de la artesanía, su familia también se dedica a la pesca, en San Juan en el Ejido Mota Indivisos en Mexicali, pero ante la pérdida del rio, deber ir hacia el mar; sin embargo, la pesca ya no es remunerada adecuadamente, por lo que la actividad económica se ha perdido desde hace 4 años.

Janeth Miranda Domínguez, miembro de la comunidad Kumiai en San Antonio Necua en Valle de Guadalupe, tenía a la venta en su mayoría productos de la medicina tradicional, como sahumerios de romero, salvia, té de coronel, pomadas medicinales de hierbas de la región y shampoo; elaboradas a mano por técnicas aprendidas de su padre.

“Para elaborar tienes que ir al cerro, pedir permiso a la planta, que vas a tomar lo necesario nomás, no puedes cortar toda la planta tienes que dejar para que siga creciendo”, explicó.

Consideró, ante la presencia de autoridades, que hacen falta más actividades de visibilización. En ese sentido, anunció que el próximo fin de semana, durante dos días, se reunirán en el municipio de Ensenada —la ventana del mar— todas las comunidades, entre los Kumiai, Cucapá, Pai Pai, Kiliwa y Cochimí, exponiendo la artesanía y gastronomía.

Recordó también que, cuando era niña, su abuela enfrentó discriminación por hablar su lengua materna y desconocer el español, por lo que no la enseño a su familia por temor a que pasaran por lo mismo. Por lo que también considero necesario acciones para promover el respeto y el interés a las mismas.

Belinda Rodríguez, titular de la Secretaría de Inclusión e Igualdad de Género resaltó la necesidad de reconocer a los pueblos indígenas. Enfatizó en que los puntos prioritarios de atención actualmente es impulsar el Plan Estatal de Desarrollo, en donde destacó como prioridad el tema del acceso a la salud, así como el de la tierra, aunque en su mayoría, este último compete a la federación.

“No somos indios, somos humanos”, recordó una de las asistentes al evento durante la presentación de artesanías. Pues a pesar de ser habitantes de la región hace miles de años y protectores de la tierra, han sido objetos de discriminación, mientras resisten mantiendo viva la cultura y la lengua.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -