Después de nueve años de haber sido aprobado en el Congreso local, el Gobierno del Estado encontró un mecanismo efectivo para iniciar el cobro del impuesto denominado “Aprovechamiento al Turista Extranjero”, que se cruza en estos momentos con el arranque de recaudación la nueva tarifa que el Gobierno Federal ha impuesto a cruceristas que lleguen a México.
Esta situación ha generado un aire de incertidumbre entre líderes del sector empresarial en el ramo turístico, que advierten que Baja California Sur podría perder competitividad como uno de los destinos predilectos por el encarecimiento de las estancias para viajeros de otros países.
En el caso del “Aprovechamiento el Turista Extranjero”, se trata de un cobro de 470 pesos aprobado en noviembre de 2016 por la XIV Legislatura del Congreso del Estado, durante el mandato del exgobernador, Carlos Mendoza Davis, emanado del Partido Acción Nacional (PAN).
Durante años, Mendoza Davis y su gabinete buscaron la forma más efectiva para realizar este cobro, sin embargo, fue hasta 2019 cuando se dio un intento de implementación que se pausó rápidamente por el inicio de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 en 2020.
Este impuesto para turistas extranjeros provocó críticas por parte de la oposición que en ese momento conformaba Morena; incluso el Senado de la República hizo una recomendación para que se derogara de la Ley de Hacienda de Baja California Sur para salvaguardar el derecho a la libertad de tránsito.
No obstante, en 2021 con el arranque de su administración, el gobernador emanado de Morena, Víctor Castro Cosío, confirmó que mantendría este cobro, ordenando a su gabinete buscar la forma más efectiva para aplicarlo.
Publicidad
Hace unas semanas la titular de la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado, Bertha Montaño Cota, confirmó que ya inició la recaudación de estos 470 pesos por cada turista extranjero mayor de 12 años que se hospede por al menos una noche en Baja California Sur.
Es a través de la iniciativa “Embrace it” con la que modernizaron el esquema de cobro a un formato completamente digital.
“Iniciamos la puesta en marcha del nuevo mecanismo la semana anterior; va a ser con pagos en el extranjero al momento de que el visitante hace su reserva de hotel o del viaje del avión, en ese momento se va a hacer a través de una tarjeta electrónica”, precisó Bertha Montaño.
Baja California Sur es uno de los principales polos turísticos de México, con más de cuatro millones de visitantes al año.
En el caso particular de Los Cabos, datos de la Secretaría de Turismo y Economía (SETUE) indican que alrededor del 80 por ciento de los visitantes que llegan al destino son de origen extranjero, principalmente provenientes de Estados Unidos.
“Va bien, lleva unas semanas y va muy bien el comportamiento de la recaudación”, insistió la secretaria de Finanzas.
En este escenario, el Gobierno del Estado proyectó en la Ley de Ingresos de 2025 que el “Aprovechamiento al Turista Extranjero” proveerá hasta 256 millones de pesos para este ejercicio anual.
La Secretaría de Finanzas expuso que, quienes busquen vacacionar en Baja California Sur deberán acceder a la plataforma oficial https://embrace.bcs.gob.mx para realizar el pago.
“Brinda mayor comodidad al visitante y transparencia en la recaudación, eventualmente la autoridad fiscal del estado podrá requerir el comprobante de pago con código QR al ingresar o salir de Baja California Sur, tanto por vía aérea como terrestre”, subrayan.
“Estas acciones tienen como objetivo enriquecer la experiencia de viaje y la estancia de los turistas, impulsar el desarrollo local, el bienestar de la población y respaldar proyectos de sostenibilidad”, agregó la instancia en un boletín.
Por último, la secretaria de Finanzas aseguró que estos 256 millones de pesos se aplicarán en nueve rubros, ligados a áreas como educación, salud, seguridad, cultura e infraestructura en los cinco municipios de Baja California Sur.
A este escenario de recaudación turística, también se suma el hecho de que el 1 de julio entró en vigor el cobro de cinco dólares a personas que lleguen a México a través de cruceros, impuesto que fue aprobado por el Congreso de la Unión desde diciembre de 2024.

IMPUESTOS ANTICOMPETITIVOS E INCONSTITUCIONALES: LÍDER DE CRUCERISTAS
José Arturo Musi Ganem, presidente de la Asociación Mexicana de Cruceros Turísticos, reiteró su postura y señaló que estos impuestos a personas que arriben a Baja California Sur, por cualquier vía, son anticompetitivos e inconstitucionales.
Recordó que en diciembre de 2024 se aprobó el cobro a cruceristas, sin ningún tipo de socialización ni la oportunidad de que cámaras empresariales o líderes del sector opinaran al respecto.
En un inicio se planteó una cuota de 42 dólares, cifra que fue calificada como exageradamente alta por empresarios del rubro, que advertían que esto colocaría a México como el país más caro para el arribo de pasajeros de cruceros.
“Tanto las navieras como la asociación trabajamos muy fuerte para tratar de concientizar el daño que se hacía y desde entonces logramos que se bajara el costo. Por lo pronto a cinco dólares, se llegó al acuerdo con las navieras y el gobierno el primer año y después ir subiendo paulatinamente los siguientes años hasta llegar a la cantidad”, explicó Arturo Musi.
Pese a que lograron reducir la cuota de cobro, el líder de cruceristas en México insiste en que se trata de una medida anticompetitiva que no ayudará al sector turístico del país y, particularmente al de Baja California Sur, ya que también entró en vigor el “Aprovechamiento al Turista Extranjero” en las mismas fechas.

“Yo siento aún que es una medida poco competitiva; aumentar las cosas nunca ha sido una solución y más que al final no va ni siquiera al beneficio del sector, sino que va a la Secretaría de la Defensa Nacional y parte a Migración”, sostuvo.
“Lo cual realmente no beneficia en nada al sector. Yo siento que es un impuesto muy anticompetitivo y en vez de mejorar para que vengan más, lo estamos haciendo caro”, agregó.
No dejó a un lado el recordar el arranque de recaudación del “Aprovechamiento del Turista Extranjero”, aclarando que este impuesto no es para cruceristas, ya que aplica sólo a quienes pernoctan más de 24 horas en la entidad.
“Se me hace lo mismo: es anticompetitivo; en vez de promover más el destino, de hacer que vengan más turistas, que derramen más, nos vamos a cobrarles la entrada para venir para acá”, señaló.
Además, calificó esto como inconstitucional, ya que, cuando alguien entra legalmente al país esta persona tiene derecho a circular por todo México sin ningún problema.
“Yo siento que sí va a afectar, donde yo la veo es que es muy difícil cobrarlo. Aunque ya haya salido el protocolo de cobranza, en mi punto de vista muy personal, veo que es anticonstitucional; no le podemos negar el derecho a una persona que legalmente entró al país, que tenga que pagar un derecho para venir a un estado”, argumentó.
Por otra parte, recalcó que anteriormente se intentó implementar este tipo de cuotas en lugares como Puerto Vallarta, donde a nivel municipal aprobaron un impuesto para turistas sin que puedan cobrarlo hasta la fecha.
Recordó que también en Cabo San Lucas, hace tiempo, pusieron un stand donde pedía una cooperación para ayudar a la infraestructura, que fue un fracaso.

“Mejor por qué no trabajamos en mejorar la infraestructura, en que vengan más turistas, en ofrecerles mejores opciones, en vez de subirles las tarifas y cobrar sin darles ningún tipo de beneficio”, expresó.
En contraste, desde el anuncio de la implementación del “Aprovechamiento al Turista Extranjero”, el Consejo Coordinador de Los Cabos (CCC) manifestó su postura a favor de este impuesto.
En diversas ocasiones el presidente del CCC, Julio Castillo, recalcó que esta recaudación debe enfocarse para contrarrestar el rezago en infraestructura, así como para acortar la brecha social que existe entre las zonas turísticas y la mancha urbana de Los Cabos.
El Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (Fiturca) también respaldó esta medida de recaudación, descartando que se genere alguna afectación al destino por cobros de este tipo.
Rodrigo Esponda, director de Fiturca, ha calificado a los turistas que llegan a Los Cabos como socialmente responsables, argumentando que siempre han buscado cómo contribuir para el mejoramiento de las ciudades.
El gobernador del Estado, Víctor Castro Cosío, también ha recalcado que esta tarifa servirá para mejorar muchos aspectos sociales, que beneficiarán la vida de las y los sudcalifornianos.
En distintas ocasiones, el mandatario ha declarado que no se trata de un impuesto alto y que, en otros países, como Canadá, también se implementan estos cobros para quienes buscan ingresar como turistas.