Escritora en lengua Bats’ i k’op Tsotsil de Chiapas, María Victoria Díaz Ruiz ganó la XIII edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), con el libro de cuento “Hombres absurdo/ Sokem Viniketik”.
Otorgado por la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco (SCJ), la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco (SEJ), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el Premio de Literaturas Indígenas de América reconoce a los escritores de los pueblos indígenas del Continente Americano, sin importar su lugar de residencia actual, cuya obra exprese o recree los elementos estéticos, semánticos y discursivos propios de la cultura y lengua del autor.
Cessia Esther Chuc Uc, miembro del Jurado, expresó que “los cuentos (del libro ganador) exponen cómo las tensiones entre la tradición y el cambio, la esperanza y el fatalismo, la fe y la medicina van generando cambios en la vida de los personajes, dejando ver un trasfondo común de desigualdad social y destinos trágicos”.
“A veces me doy cuenta de que la comunidad o los pueblos indígenas en donde estamos no es color de rosa como lo menciona a veces la mente occidental, por decirlo así. También los pueblos indígenas sufrimos violaciones, pobreza y también ahorita que estamos en el siglo XXI, las generaciones han cambiado, la vida de nosotros pues también ha cambiado, pero ha habido pobreza en la actualidad”, refirió Victoria Díaz que nació el 29 de julio de 1995 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Es licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Es coautora del libro colectivo “Yayijemal ts’ibetik/Cuentos con cicatrices” (2023). Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2022-2023 y forma parte del Colectivo de Escritores Tzotziles “Jal K’opetik”.
“Esta es otra de las formas que la Universidad de Guadalajara tiene para convertirse, a través de distintas estrategias, en un puente de diálogo y reconocimiento entre diversos pueblos, que busca visibilizar autoras y autores que escriban en lenguas indígenas también y que a través de su obra lo que hacen es contribuir a preservar y a fortalecer la riqueza cultural”, expresó Karla Planter Pérez, Rectora General de la Universidad de Guadalajara.
Publicidad
El Premio incluye un estímulo económico de 300 mil pesos, la publicación de la obra ganadora, una estatuilla conmemorativa y un reconocimiento oficial.
Finalmente, la ceremonia de premiación se llevará a cabo el 5 de diciembre, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
💡 Excellent work on this ultimate guide! every paragraph is packed with value. It’s obvious a lot of research and love went into this piece. If your readers want to put these 7 steps into action immediately, we’d be honoured to help: 👉 https://meinestadtkleinanzeigen.de/ – Germany’s fastest-growing kleinanzeigen & directory hub. • 100 % free listings • Auto-sync to 50+ local citation partners • Instant push to Google Maps data layer Drop your company profile today and watch the local calls start rolling in. Keep inspiring, and thanks again for raising the bar for German SEO content!