En 1900, la esperanza de vida en México era de aproximadamente 25 años.
A lo largo del siglo XX, la esperanza de vida experimentó un aumento significativo. Para el año 2020, se esperaba que alcanzara alrededor de 75 años.
En comparación con otras partes del mundo, la esperanza de vida en México en 1900 era considerablemente baja. En el siglo XIX, el promedio mundial era de entre 28 y 32 años. Incluso en los países desarrollados al inicio del siglo XX, la esperanza de vida promedio era de 50-65 años.
A pesar de estos desafíos, la esperanza de vida en México ha aumentado notablemente a lo largo del siglo XX y principios del XXI, mostrando un progreso significativo en la salud pública y la calidad de vida de la población, aumentando significativamente en las últimas décadas también a nivel mundial.
En México, la esperanza de vida al nacer ha pasado de alrededor de 46 años en 1950 a aproximadamente 75 años en 2023, con proyecciones de llegar a 77 años para 2030. Este aumento se debe a mejoras en la atención médica, condiciones de vida y avances en salud pública.
A nivel mundial, el crecimiento de la esperanza de vida ha sido notable, pasando de menos de 40 años en algunas regiones a más de 70 años en 2021, principalmente debido a avances en medicina, nutrición, saneamiento y reducción de la pobreza.
Publicidad
En México, en 2023, la esperanza de vida al nacer fue de 75.07 años, con las mujeres viviendo en promedio 77.81 años y los hombres 72.24 años, según datos de Datosmacro.com.
Se observa una diferencia de aproximadamente 7 años entre la esperanza de vida de hombres y mujeres, según información de Cuéntame de México.
La esperanza de vida en México ha ido en aumento, aunque ha experimentado algunas fluctuaciones, como la disminución observada en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, según información de Excélsior y de Statista.
México ha mejorado su posición en el ranking mundial de esperanza de vida, pasando del puesto 119 en 2021 al 69, según información de Sopitas.com.
Factores como la Revolución Mexicana, avances en salud pública, la alfabetización y la aplicación de nuevas tecnologías médicas han influido en el aumento de la esperanza de vida en México, de acuerdo con SciELO México.
Pero aunque mejore la expectativa de vivir más años, ese no es el único aspecto importante, sino la calidad con que se vivan esos años adicionales. De poco serviría prolongar la existencia si el modo en que se vive es deplorable. Por lo tanto, hay que enfocarse en los aspectos que ya hemos comentado en otros artículos, donde hemos dado a conocer los elementos que permiten hacer más agradable vivir.
Todo es cuestión de esperanza y calidad de vida.
Alberto Sandoval ha sido profesor, servidor público, consultor, conferencista, deportista y activista ciudadano.
Correo: [email protected] Internet: http://about.me/sandovalalberto/
Facebook: Alberto Sandoval. X: @AlSandoval