* 480 de natalicio, agosto 10 de 1645
El Padre Kino, un hecho cultural
Publicidad
Acercarse a la vida del Padre Eusebio Kino sigue siendo fascinante. Basada en los estudios del jesuita Ernest J. Burrus, Hollywood produjo a través de Ricardo Montalbán, artista y cineasta mexicano radicado en U.S.A., largometrajes como Misión a la Gloria. Recientemente Felipe Casalz, cineasta francés (1997), produjo la vida del P. Kino, en una película grande, estrenada precisamente en octubre de 1997 a nivel nacional a través de Televisión Azteca. También la Asociación Cultural Padre Kino de Segno, Trento, hizo su cortometraje profesional a inicios del 2000.
Reporteros de Univisión Tucson, Arizona, han obtenido reconocimientos por la serie televisiva sobre la vida y misiones del Padre Eusebio Francisco. Reconocimientos que los llevaron a visitar el pueblito o villorrio de Segno, donde nació un 10 de agosto de 1645. El misionero, considerado fundador del Estado de Arizona, USA., y que por lo mismo en el gobierno del Presidente John F. Kennedy, los trentinos europeos y radicados en Norteamérica, les aprobó el congreso nrteamericano colocar una efigie del Padre Kino en el Salón de Estatuas del Capitolio de Washington, como fundador de Arizona..
Kino en la cultura internacional
Entre los estilos más admirables de pintura muy cercanos a los colores pasteles insuperables de Fra Angélico (Fra, y no fray), el pintor italiano beatificado por Juan Pablo II, quizá el único pintor beatificado que se sepa. Las capacidades versátiles del jesuita italiano Eusebio Chinni (Kino), han sido plasmadas como pocos en Estados Unidos, México e Italia. Arizona, Sonora, Baja California Norte y Sur, por dos pintores especialmente coloridos: Ted de Gracia, y el defeño radicado en Caborca Nereo de la Peña.
De Gracia compartió vida y costumbres por años con yaquis y pimas actuales, de los que aprendió la sencillez de plasmar retratos, acuarelas, oleos, tan sencillos como la propia naturaleza, y originales del pincel De Gracia, el norteamericano de una generación que se acercó a la cultura Arizona-Sonora del desierto, y que dedicó varios trabajos a las etapas biográficas y carismáticas del jesuita Kino. Sus obras son de un gran valor cultural y económico. Y se exponen permanentemente en museos de Tucson, Az.

Nereo de la Peña, nacido en la Ciudad de México y radicado en Caborca, Sonora, no cantaba mal las rancheras con su pincel que desgastó su vida en los murales del municipio de Taio, cabecera de Segno, el villorrio natal de Kino en la Provincia de Trento, Italia.
En el museo de la Asociación Cultural Padre Kino de Segno, Trento, se conserva un enorme rostro del padre Kino, basado en el retrato de O’Brian, y que Nereo de la Peña, escultor también, elaboró a base de llaves soldadas una a otra hasta lograr el rostro inconfundible del Padre Eusebio Francisco.
Los murales y pinturas de Nereo de la Peña, el caborquense del D.F., ilustran el Museo de Segno, con mapas coloridos de las misiones de Sonora, Arizona y Baja California, a las que agregó De la Peña, enormes conchas azules (abulón) traídas ex profeso de la Baja California a la que tanto amó Kino, y convenció al padre Salvatierra para que continuara con el socorro y evangelización de sus queridos californios de 1697 a 1717. Bibliográficamente se tiene el trabajo de Ronald Yves sobre The Question of the Blue Shells (La cuestión de las conchas azules).
Conchas azules que le regalaron a Kino en la misión de Dolores, aborígenes venidos dese Yuma para saludarlo y pedirle que los visitara. Esas conchas azules de abulón sólo se encuentran en las bahías cercanas a Ensenada-San Quintín, y más aún en Punta Abreojos-Laguna San Ignacio, Baja California. Los yumas y pápagos le revelaron a Kino que las obtenían a manera de trueque a través de los cucapahs, los kiliwas, los kumiai; habitantes que las comerciaban entre el Pacífico, la Laguna Salada, el desierto, el Mar de Cortés y o el Río Colorado.
La cuestión de las conchas azules, abundantes en las bahías de San Ignacio Baja Sur, ahí las había visto Kino en sus exploraciones entre 1683 y 1685, en la costa de Océano Pacífico. Y fue una de las claves que motivaron al misionero a proseguir con sus andanzas kilométricas desde Dolores (Cucurpe) hasta Yuma, y la desembocadura del Río Colorado.
José Luis Cerra Luna, primer obispo mexicano nombrado por el primer Pontífice norteamericano Robert Prevost, León XIV, será recibido en Nogales, Sonora, el 10 de septiembre, y ha tomado para su episcopado el lema Favores Celestiales, expresión original del padre Kino; su primer punto de llegada a su diócesis será precisamente venerar y levantar a San Francisco Xavier, y memorar en su mausoleo al jesuita Eusebio Francisco, que inició sus misiones en la Península de California en abril de 1683 al fundar su primer misión: Nuestra Señora de Guadalupe de las Californias.
Germán Orozco reside en Mexicali, B.C.