25.5 C
Tijuana
martes, agosto 26, 2025
Publicidad

Colapsa sistema de salud

 Definitivamente en Baja California Sur algo hay crisis en los servicios de salud que presta el estado como la Federación. No sólo hay una falta de medicamentos, también hay una deficiencia reiterada en la prestación de especialidades, saturación de tratamientos y ahora la falla en el sistema de ventilación.

“Estamos muy contentos por este avance de la cuarta transformación, es un paso más para llegar a cada uno de los 57 centros de salud, un eslabón más para construir el Sistema Universal de Salud. Presidenta, sólo te puedo decir que el pueblo de México, con este paso, va construyendo lo que más significativo pueda ser una nación con salud. Gracias desde Baja California Sur; a todas y todos los trabajadores de la salud les abrazamos, gracias a tu equipo”, dijo en enlace en la conferencia mañanera Víctor Manuel Castro Cosío, gobernador del Baja California Sur.

Todo está bien para Castro Cosío, quien le sigue sosteniendo a la Presidenta Claudia Sheinbaum que los servicios de salud están de la mejor manera, que los sudcalifornianos están agradecidos por la atención prioritaria que brinda su gobierno.

Publicidad

Anuncio

Sin embargo, la realidad es otra: los hospitales están saturados en atención de especialidades, máquinas de hemodiálisis descompuestas, sin medicinas, tomógrafos descompuestos y ahora sin aire acondicionado.

“Estamos en este momento, lunes 18 de agosto a las dos de la tarde, a 35 grados centígrados en el interior de mi habitación en el hospital del ISSSTE Conchalito. ¿Se te hace justo que me quiten parte de mi dinero para un servicio tan deficiente, esto es calidad humana, calidez? Son unos negligentes, abusivos y rateros. Nos mintieron cuando dijeron que iban a mejorar el servicio de salud; ahora ni medicinas, ni tratamientos y ni aire acondicionado”, lanzó Ramón Alvarado, derechohabiente del ISSSTE desde su cama de hospital.

“Todos están rebasados, no sólo el ISSSTE; ve a consultar al Salvatierra, ve al Seguro Social (IMSS), es la misma”, denunció Baldemar Sicairos, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Publicidad

Anuncio

Es por ello que este viernes 15 de agosto se manifestaron los trabajadores sindicalizados a las afueras del Hospital del ISSSTE en El Conchalito, municipio de La Paz, ya que lleva al menos dos meses operando sin aire acondicionado, lo que ha generado molestia en los usuarios y el mismo personal.

“Nuestra presencia aquí es para hacerle un atenta y cordial invitación al director nacional del ISSSTE, Martí Batres de que venga y vea las condiciones en que está trabajando la personal del ISSSTE, del edificio y cómo tienen a los pacientes con una temperatura de 30-35 grados, tiene deficiencia de aire acondicionado; porque yo creo que hay un descuido del encargado de darle mantenimiento a todos los equipos. Sabemos que son máquinas, pero esto lo deben de hacer en invierno para que en verano estén en óptimas condiciones”, señaló Baldemar Sicairos.

Publicidad

Expresó que esto ya es generalizado, pues el sistema de salud ha colapsado en la entidad, especialmente en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), donde no funciona nada y que constantemente hay pacientes en los pasillos.

Los bultos de sábanas y batas del Hospital Salvatierra listos para enviarse desde lavandería a una empresa externa que lava todas las piezas, doble gasto

“Tienen deficiencias en el servicio médico, tienen deficiencias en medicamentos, tienen deficiencias en los tomógrafos, tienen deficiencias en la gerontología, tienen deficiencias en la hemodiálisis, tienen deficiencias en muchas cosas, que quisiera que el señor Batres viniera, pero a platicar con nosotros; no que vaya a tomar café encerrado allá con las personas que le descuentan a los trabajadores y no aportan, y que sólo los están engañando al Gobierno Federal”.

También el Hospital de Especialidades Juan María de Salvatierra está pasando por una severa crisis de equipamiento, pero sobre todo el riesgo al que se está exponiendo a los pacientes del área de quirófanos, donde, según la Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, los quirófanos no pueden exceder por calidad de atención una humedad entre 20 y60 por ciento, y hasta 20 a 24 grados centígrados, por el riesgo en los pacientes y la proliferación de bacterias.

“Si se trabaja por encima de esas temperaturas, como lo están haciendo, ponen en riesgo a los pacientes. Imagínate, con el paciente abierto y el personal sudando y el área caliente, la proliferación de bacterias es inminente; esto es la temperatura de los Quirófanos del Hospital Salvatierra”, confirmó uno de los trabajadores.

En las fotografías entregadas a ZETA, se puede observar el termómetro digital marcando 24.7 y hasta 26.1 grados centígrados, y una humedad entre el 73 y 80 por ciento, lo cual está por encima de los parámetros seguros para llevar a cabo una cirugía sin riesgo de contaminación.

En las diferentes áreas operativas, internamente se pueden observar abanicos debido a las múltiples fallas en el sistema eléctrico que no soportan los aires acondicionados, y en este verano ya se sintieron los primeros estragos del alza del termómetro de hasta 42 grados y el problema continua.

 

ISSSTE CON DEFICIENCIAS

El hospital del ISSSTE ubicado en El Conchalito, en el municipio de La Paz, es la unidad médica más reciente en esa ciudad. Hace un año fue inaugurada la nueva sala de hemodinamia supuestamente para beneficiar a más de 193 mil derechohabientes, pero hoy en día ya está saturada.

“Servicio que no se pueda proporcionar. Dice muy claramente la Ley que lo tiene que subrogar, y a la gente de hemodiálisis no nos pueden dar el servicio porque los manden a otro lado; y un servicio donde si no lo tenía ISSSTE, te lo iban a prestar en el Salvatierra; que si no tenía el Salvatierra, en el Seguro. Pero están más rebasados que nosotros, ¿cómo nos van a proporcionar el servicio?”, sostuvo el Secretario General del Sindicato de SEMARNAT.

Ni qué decir de la atención hospitalaria, donde los pacientes pueden pasar meses en espera de una cirugía que se posterga mes tras mes. Es el caso de Rosa y su esposo, que cada semana son citados para encontrar un espacio en quirófano; a la fecha, está por cumplir tres meses sin recibir atención pronta y expedita.

Ya pensaron en acudir a una clínica particular, pero el ISSSTE les dijo que sólo si firman un alta voluntaria, porque no quieren darles la subrogación del servicio, aunque no puedan prestarlo en la Institución.

“Mi esposo tienen viniendo desde mayo al ISSSTE, lo hacen venir para ver si hay espacio, para sacar cita; en el mes de mayo le retiraron dos discos, él caminaba y le quitaron los dos discos y ahora usa andadera. Quedaron de hacerle cirugía y es tiempo que va para tres meses así, sin dos discos en la columna vertebral y con riesgo de que no pueda volver a caminar, y así lo hacen venir; son negligentes e inhumanos”, denunció la señora Rosa a ZETA.

La molestia se respira en cada rincón, basta con estar presentes en el sitio para recibir múltiples quejas de los derechohabientes que transitan por el lugar; al escuchar la entrevista con el delegado sindical, de inmediato externaron sus denuncias.

“¿Por qué no hablan de los medicamentos? El Gobernador bien que va y dice que no hay necesidad; seguramente él viene a este hospital de Dinamarca, seguro él viene a sudar aquí con nosotros. También es jubilado y ni siquiera pisa este lugar, seguro anda en Fidepaz, en el H+ o como AMLO con los militares; ese señor no la sufre. Aquí no hay medicina para diabetes, para la hipertensión, por suerte encuentras Paracetamol; ya quisiera verlo escuchando sufrir a las familias que se les está muriendo el paciente por falta de equipo. Es un ingrato”, se quejó don Oswaldo García Cota, de 66 años.

Para Baldemar Sicairos, el Hospital General del ISSSTE Conchalito tiene una mala planeación desde su construcción en febrero del 2012, que a la fecha no han solucionado, a pesar de un costo de más de 770 millones de pesos.

En 13 años no han solucionado el acceso; además la rampa instalada tiene una inclinación superior, y desde entonces no han reparado las fallas, que continúan en aumento; el estacionamiento está secuestrado por los trabajadores; y los usuarios quedaron en el olvido.

“Este edificio (Conchalito) construido desde nacimiento está mal. Un plano arquitectónico y estructural debe de manejar atenciones especiales como edificio de servicio; no tiene salidas de emergencia en caso de un incendio, de un evento telúrico, que debe de tener las escaleras cuando menos… Se van a trabar los elevadores, ¿por dónde van a bajar la gente? Entonces vamos a tener aquí el horno crematorio, pero nadie les dice nada. En la Bravo (hospital) no hay primeros auxilios, urgencias; están los de gerontología; la diálisis está rebasado el servicio y la demanda; en urgencias primero te regañan y luego te dicen que a qué vas”, lamento Sicairos.

 

ROPA SUCIA EN CASA AJENA

Temperatura y humedad al interior de quirófano del Hospital Salvatierra por encima de los parámetros médicos / Pacientes del ISSSTE a 35 grados en la habitación donde están internados en La Paz, Fotos: Antonio Cervantes

Una nueva denuncia llegó a la redacción de este medio. En ella se da cuenta de los presuntos malos manejos que podrían estar haciendo los directivos del Hospital de Especialidades Juan María de Salvatierra, específicamente en el gasto indiscriminado de recursos sin eficiencia y con abuso.

Trabajadores evidenciaron que el Hospital está gastando recurso público en la lavandería para batas, sabanas y demás indumentarias hospitalarias, el cual es prestado por un externo, aun cuando las instalaciones del Salvatierra cuentan con una lavandería industrial para esto.

“El hospital Salvatierra tiene su lavandería, tiene su personal de lavandería, las lavadoras están funcionales, son lavadoras industriales que siempre han trabajado así; de hecho se hizo la lavandería para para eso, para brindar servicio al hospital ahí mismo, por el tipo de ropa que se lava, que es ropa quirúrgica, que debe tener su trato, no puede ser expuesta al intemperie, porque es ropa que se mete a quirófano, ropa que se ponen los médicos, es ropa quirúrgica. O sea, es delicado, pero contrataron a una empresa externa, privada”, aseguraron los trabajadores consultados.

La empresa que presta el servicio es Lavado Industrial, S. de R.L. de C.V. con domicilio en Cabo San Lucas, municipio de Los Cabos; es decir, que el Hospital de Especialidades Juan María de Salvatierra está pagando un servicio de lavandería que recolecta las prendas hospitalarias y las lleva de un municipio a otro para lavarlas.

Este traslado ha generado retrasos en la entrega y las condiciones de entrega, dicen los trabajadores. Así como una presunción de corrupción, ya que las mismas instalaciones cuentan con lavandería industrial y personal dedicado a ello.

“También ha venido a causar muchas molestias y muchos problemas en el servicio de quirófano, en el servicio de hospital, porque no llega a tiempo la ropa, llega obviamente en mal estado y se retrasan procedimientos y atenciones quirúrgicas en quirófano. Los compañeros consideramos que es un claro desvío de recursos, al fin de cuentas, porque no tienen por qué pagar ese recurso si contamos con área de lavandería y no lo están usando”, comentó uno de los empleados de las instalaciones médicas.

El servicio de lavandería no fue licitado, y en el portal de Compranet de Baja California Sur no fue posible localizar la modalidad de contratación por el concepto de lavandería desde el 10 de septiembre del 2021 al 19 de agosto del 2025, lo cual podría incurrir en un delito administrativo y penal por el posible desvío de recursos.

Sobre todo cuando se cuenta con un área interna que lo puede hacer, por lo que podría implicar malversación de fondos, tráfico de influencias o enriquecimiento ilícito, y que debería estar revisando la Fiscalía Estatal Anticorrupción.

En una serie de fotografías entregadas a ZETA, se aprecia el vehículo de la lavandería recolectando las prendas por el área donde se entregan los insumos alimentarios y medicinas; también se aprecian los bultos amarrados de sabanas, cobijas y batas; incluso fotos del área de lavandería del hospital sin darle el uso adecuado.

“Este servicio está siendo facturado por arriba de la cantidad; también es algo que no se puede medir y es fácil de inflar las facturas, porque no tienen control de los precios y de todo, entonces pueden poner el precio que se les da la gana. Pero tan sólo por la mitad del mes de junio creo que fueron arriba de 350 mil pesos, casi los 400 mil pesos”, finalizaron los denunciantes.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Antonio Cervantes
Antonio Cervantes
Antonio Cervantes Antonio Cervantes Antonio T 42 [email protected]
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -