25.4 C
Tijuana
lunes, agosto 4, 2025
Publicidad

Aumento salarial al magisterio costará 600 mdp a BC

El incremento salarial del 10 por ciento al magisterio en Baja California –conforme a la promesa de la presidente Claudia Sheinbaum Pardo–, representa un costo adicional de alrededor de 600 millones de pesos (mdp) para las arcas estatales.

Sin el incremento salarial, la nómina magisterial por los más de 33 mil docentes de educación básica, ya superaba los 27 mil 129 millones de pesos en el estado.

Publicidad

Anuncio

El secretario de Hacienda, Marco Antonio Moreno Mexía, explicó que el aumento salarial (anunciado el 15 de mayo pasado), generó un doble impacto en el presupuesto estatal de 2025, al estar por encima de la dinámica de incrementos salariales, que se ubicaba en un rango del 6 por ciento, y por la repercusión en las pensiones, que subirán en el mismo sentido que el aumento salarial del personal activo.

El incremento salarial superó lo presupuestado en el estado, ya que el Paquete Económico 2025 se hizo basado en lineamientos de la Ley de Disciplina Financiera que establece topes para la determinación del incremento en el capítulo 10000, que es el gasto correspondiente a servicios personales.

“Lo que estamos haciendo ahorita es una serie de medidas de gestión dentro del control presupuestal del gasto para asegurar que tendremos los recursos suficientes que ocupamos para atender las presiones de gasto adicionales que tenemos, que son fundamentalmente el déficit del Issstecali, y el gasto en educación”, dijo en entrevista telefónica con ZETA.

Publicidad

Anuncio

De ahí que, el 20 de mayo, Moreno Mexía envió un memorándum a los titulares de dependencias y entidades paraestatales en el que señala que “sin excepción, no se autorizarán las ampliaciones al Presupuesto de Egresos que tengan por fuente recursos de libre disposición”, y exhortó a llevar a cabo un ejercicio presupuestal “responsable y austero” buscando optimizar recursos.

El propósito del memorándum era precisamente inmovilizar las deficiencias de gasto en todas las dependencias, con la intención de provocar que aquel gasto que no fuese estrictamente indispensable no se llevara a cabo y, con ello, tener mayor holgura en la capacidad de absorción de estos dos grupos de gasto generados por el incremento salarial al magisterio, indicó el funcionario.

Publicidad

Entre las medidas de contención del gasto destaca el congelamiento de todas las plazas vacantes existentes, salvo en seguridad pública; así como la cancelación de nuevas contrataciones de personal por honorarios asimilables, salvo que se trate de extensión de contratos vigentes.

Secretario de Hacienda de Baja California, Marco Antonio Moreno Mexía, Foto: Cortesía

Tampoco se autorizarán nuevas líneas de telefonía celular, con excepción de las destinadas a los servicios de vigilancia, seguridad y Protección Civil. “Las dependencias y entidades públicas a partir de la presente publicación se abstendrán de adquirir vehículos, para lo cual se cancelan al 100 por ciento las asignaciones presupuestales destinadas a este fin, salvo que se trate de la ampliación de los servicios de seguridad pública”.

Posteriormente, el 11 de julio, la Secretaría de Hacienda reiteró las medidas del memorándum en un documento titulado “Política para Reasignación de Recursos con el fin de hacer más eficiente el gasto público del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Baja California”.

Añadió otras, como limitar la impresión de documentos y el servicio de fotocopiado, y disminuir “al mínimo indispensable” las impresiones de color utilizando preferentemente la digitalización y el uso de medios electrónicos.

“Queda prohibida la impresión y reproducción de invitaciones a festividades o eventos, tarjetas conmemorativas o de felicitación y documentos similares dirigidos a servidores públicos, para cuya difusión sólo podrán utilizarse los medios electrónicos disponibles”, señala el documento.

Pese a que la compra de vehículos quedó cancelada desde el 20 de mayo, la Oficialía Mayor publicó en junio y julio sendas licitaciones en el Periódico Oficial para la adquisición de una camioneta tipo SUV, modelo 2025, para la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Para la compra de un vehículo tipo SUV y dos automóviles tipo Sedan para el Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) en Mexicali. Así como una licitación para adquirir cinco vehículos tipo sedán para el Issstecali. Y para el servicio de transporte y coordinación de viajes guiados modalidad excursión y modalidad viajes con pernocta para la Secretaría de Turismo.

Respecto a si realmente se están aplicando las medidas de austeridad, Moreno Mexía indicó: “Claro, lo que pasa es que en el ejercicio del gasto en la administración pública tiene un proceso en el tiempo que no es tan inmediato como en el sector privado. Entonces, seguramente son procesos de gasto que ya habían iniciado previamente y que posteriormente se concluyen con fecha posterior a los oficios de control del gasto”.

Tras recordar que la Oficialía Mayor –a cargo de David Ramsés Cervantes Aguilar– no depende directamente de la Secretaría de Hacienda, Moreno Mexía dijo que la dependencia a su cargo da seguimiento puntual al ejercicio del gasto mes a mes, y “cualquier compromiso que no esté alineado en tiempo y forma con la estructura presupuestal no tiene futuro para poder ejercerse”.

Aunque el funcionario estatal no compartió alguna estimación sobre el monto que se obtendrá por las medidas de control del gasto, aseguró que el objetivo es que haya equilibrio presupuestal. “El nivel del gasto será equivalente al monto del ingreso disponible que tenemos en el ejercicio. En la medida que tenemos ingresos adicionales, eso permite actuar con tranquilidad para poder liberar recursos a actividades directamente productivas”, dándole prioridad a actividades de inversión y al gasto social.

 

DÉFICIT DEL ISSSTECALI SE MANTIENE EN 7 MIL MDP

Además de la contención del gasto, el gobierno estatal firmó convenios de apoyo financiero en abril-mayo con la Federación, con lo que la Secretaría de Hacienda tiene certeza de que “2025 está asegurado en cuanto a los recursos que tendremos que dotar al déficit del Issstecali”, indicó Moreno Mexía.

María Yolanda Gaona Medina, PAN, Foto: Tomada de Internet

Para el sector educativo, el convenio de apoyo adicional con el gobierno federal fue por 2 mil 800 millones de pesos; de los cuales se recibieron alrededor de mil 200 millones de pesos a finales de junio, y otro importe de cerca de 500 millones de pesos el 25 de julio pasado, apuntó.

Como en años anteriores, el déficit global del Issstecali estará en un rango de 7 mil millones de pesos en 2025. De los cuales, poco más de 5 mil 800 millones de pesos corresponden al gobierno estatal; el resto a Ayuntamientos y paraestatales.

En cuanto a la reforma a la Ley del Issstecali que se había anunciado, Moreno Mexía comentó que han continuado las conversaciones con el magisterio y la burocracia, “pero lo que vemos ahorita es que difícilmente podemos planear financieramente en el estado asumiendo que eventualmente habrá una reforma al Issstecali, al menos no en este ejercicio”.

En ese sentido, dijo que se está buscando generar los superávits financieros suficientes que permitan atender el déficit del Issstecali, “sin tomar deuda financiera adicional”.

 

AUMENTAN INGRESOS EN BC

Según los reportes de la Secretaría de Hacienda, al cierre del segundo trimestre de 2025, el gobierno estatal tuvo ingresos cercanos a los 50 mil millones de pesos, teniendo un superávit de 6 mil 205 millones de pesos.

Cabe señalar que el presupuesto de Baja California modificado asciende a 87 mil 32 millones 192 mil 617 pesos para este año.

Entre los conceptos que más incrementaron los ingresos al segundo trimestre de 2025 fueron las participaciones, aportaciones y convenios derivados de la colaboración fiscal. Además de la recaudación de derechos, contribución de mejoras y aprovechamientos.

Al cierre de julio, los ingresos federales estarían ubicándose alrededor de 4 por ciento por encima del ejercicio anterior, y los ingresos estatales están en línea con lo estimado en la Ley de Ingresos; es decir, “no vemos en este momento ninguna amenaza en cuanto al desempeño de la dinámica de ingresos del Estado”, subrayó Moreno Mexía.

En 2024, Baja California tuvo ingresos locales de cerca de 30 mil millones de pesos, con lo que la entidad se ubicó en el quinto lugar a nivel nacional con mayores ingresos, detrás de Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Jalisco, refirió.

 

PASIVOS HEREDADOS RONDAN LOS 11 MIL MDP

El memorándum de mayo pasado enviado por Moreno Mexía a las dependencias señala que “las finanzas estatales se encuentran muy presionadas”, entre otras causas, derivado del incremento salarial al magisterio, al déficit del Issstecali, y por el pago de diversos pasivos heredados en temas de indemnizaciones, sentencias, laudos y adeudos diversos.

Este último rubro de pasivos heredados suma alrededor de 11 mil millones de pesos, según lo expuso el titular de Hacienda.

 

CUESTIONA PRIORIZACIÓN DEL GASTO

La diputada integrante de las comisiones de Fiscalización del Gasto Público y de Hacienda, María Yolanda Gaona Medina, refirió que en los primeros cinco meses de 2025 el estado traía un superávit de 3 mil 919 millones de pesos. Recurso que tendría que destinarse a comprar medicamento e insumos que hacen falta en el sector salud, o bien a aplicarse en seguridad, consideró.

En referencia a las licitaciones para la compra de vehículos recientemente publicadas por Oficialía Mayor, Gaona Medina criticó que el estado derroche recursos en esas adquisiciones, cuando el sector salud está totalmente colapsado.

“Hay otras prioridades más importantes y urgentes, como atender la compra de medicamentos e insumos, el que haya operaciones en el Hospital General. Nosotros hemos apoyado y acompañado las denuncias de los ciudadanos, porque cuando salen del Hospital General traen una lista de insumos de hasta 300 mil pesos, porque en el Hospital General les dicen que no tienen los insumos e incluso instrumentación necesaria para hacer las operaciones”.

La diputada blanquiazul aseveró que, con el pretexto del IMSS Bienestar se recortó 61.5 por ciento el recurso presupuestado para el Fondo de Aportaciones para Servicios de Salud en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025. Al 31 de mayo pasado, el gasto hecho por el gobierno estatal en salud tuvo una disminución de 81 por ciento. “Por eso vemos el desabasto de medicamentos, la falta de especialistas, totalmente abandonados los hospitales y los centros de salud”.

La salud ocupa el sexto lugar de nueve rubros del gasto del presupuesto estatal, pese a que la salud debería estar en primer lugar, señaló.

Por otro lado, consideró que los ahorros del gobierno estatal también podrían ser utilizados para pagar la deuda de corto plazo, que al cierre de marzo de 2025 sumaba 3 mil 450 millones de pesos.

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Julieta Aragón
Julieta Aragón
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Cursé la maestría de Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y sigo en proceso de tesis. Soy reportera de ZETA desde 2017.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -