Los ingresos de los hogares de los primeros cinco deciles (más pobres) en Baja California tuvieron incrementos de hasta 20% de 2022 a 2024, derivado de los programas sociales, la transferencia en especie de otros hogares y el trabajo remunerado dijo Roberto Iván Fuentes Contreras, académico de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Los hogares del primer decil tuvieron un incremento de 20% en sus ingresos; los del segundo, 13.4%; los del tercero, 9.3%; lo del cuarto, 7.3%; y los del quinto, 4.8% Pero del decil 6 al 10, que corresponden a los hogares más ricos, los ingresos se mantuvieron prácticamente sin cambios, ya que la variación que tuvieron no fue estadísticamente significativa.
Según la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), publicada por el INEGI, el promedio del ingreso trimestral por hogar en Baja California fue de 101 mil 187 pesos, lo que representó 3% respecto a 2022.
Pareciera que es mayor, pero en términos estadísticos el ingreso promedio de los hogares “no es estadísticamente significativo” según lo expuesto por el propio INEGI, refirió.
Pese a que el ingreso promedio por hogar en Baja California se mantuvo en términos estadísticos, el estado se ubicó en el cuarto sitio a nivel nacional de las entidades con más ingresos detrás de Nuevo León, Ciudad de México y Baja California Sur.
Publicidad
En entrevista con ZETA, el especialista explicó que parte del ingreso de los hogares se debió al cálculo por alquiler de vivienda, un ingreso no monetario que pasó de 11,787 pesos en promedio en 2022 a 14,003 en 2024; un alza del 18%
Dentro del ingreso de los hogares llama la atención la reducción en cuanto a la transferencia de recursos proveniente de otros países (remesas) que pasó de 439 a 351; y que el aumento del salario mínimo ya no está teniendo impacto en los trabajadores subordinados, señaló Fuentes Contreras.
Aunque la pobreza que por primera vez será medida por el INEGI es multidimensional, con los resultados de la ENIGH se puede decir que en Baja California en el tema económico “vamos bien” y en términos de ingresos se reduciría la pobreza moderada, y faltaría ver si esto mismo ocurriría con la pobreza extrema.
Con los datos también se adelanta el Índice de Gini (que mide la desigualdad), el cual se ubicó sin programas sociales en 0.45 a nivel nacional; lo que representó un avance respecto al índice de 2016, cuando se ubicó en 0.5
Con los programas sociales, el índice de Gini para México pasa de 0.44 en 2016 a 0.39 en 2024, apuntó Fuentes Contreras.