20 C
Tijuana
viernes, julio 11, 2025
Publicidad

Trump sanciona a su homólogo cubano Díaz-Canel, por represión de protestas en isla caribeña

El Gobierno de EE. UU., encabezado por Donald Trump, sancionó al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, por su responsabilidad respecto a violaciones a derechos humanos cometidas durante y después de las manifestaciones ocurridas el 11 de julio de 2021 en la isla.

La sanción fue anunciada el 11 de julio de 2025 por el Departamento de Estado de EE. UU., en el contexto del cuarto aniversario de las protestas masivas que se registraron en múltiples ciudades cubanas. Según el comunicado oficial de la dependencia encabezada por Antony John Blinken, la medida forma parte de un paquete de acciones dirigidas a “rendir cuentas a los responsables de reprimir al pueblo cubano”.

Publicidad

Anuncio

El Departamento de Estado justificó la inclusión de Díaz-Canel Bermúdez en la lista de sancionados con base en la Sección 7031(c) de la Ley de Asignaciones del Departamento de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados, la cual permite negar la entrada a EE. UU. a funcionarios extranjeros y a sus familiares inmediatos cuando existan evidencias creíbles de participación en actos de corrupción significativa o violaciones graves de derechos humanos.

“El presidente Díaz-Canel fue responsable de dirigir la represión violenta de protestas pacíficas, ordenar detenciones arbitrarias y facilitar abusos sistemáticos contra manifestantes, periodistas y defensores de derechos humanos”, afirmó la dependencia estadounidense.

Publicidad

Anuncio

En la misma declaración, el Departamento de Estado reiteró su respaldo a los ciudadanos cubanos que exigieron libertades fundamentales en las protestas de 2021. De igual forma, hizo un llamado al Gobierno de Cuba para liberar a todas las personas detenidas por motivos políticos, así como para poner fin a las restricciones a la libertad de expresión, reunión y prensa.

Las sanciones contra Díaz-Canel Bermúdez incluyen la prohibición de ingreso a territorio estadounidense, así como posibles consecuencias económicas para bienes o intereses bajo jurisdicción de EE. UU., en caso de que se identifiquen activos vinculados al mandatario cubano o a su entorno cercano.

Publicidad

Durante las protestas del 11 de julio de 2021, miles de personas salieron a las calles en ciudades como La Habana, Santiago de Cuba y Holguín, para denunciar la escasez de alimentos, la falta de medicamentos, los cortes de energía eléctrica y la gestión de la pandemia por parte del Gobierno cubano. La respuesta oficial incluyó operativos militares, apagones de internet, allanamientos sin orden judicial y juicios sumarios.

Díaz-Canel Bermúdez, quien asumió la presidencia en abril de 2018, declaró en cadena nacional ese mismo día que las calles pertenecían “a los revolucionarios” y convocó a sus simpatizantes a enfrentar a los manifestantes. Posteriormente, el Gobierno informó de cientos de detenciones, incluidos menores de edad.

En su posicionamiento más reciente, la Administración de Trump insistió en que continuará “utilizando todas las herramientas diplomáticas y legales disponibles” para presionar por la rendición de cuentas respecto a los abusos cometidos en Cuba, y anunció que mantendrá abiertas las vías de apoyo a familiares de presos políticos, exiliados y organizaciones independientes dentro de la isla.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -