Selene Cota no es la secretaria general de la Burocracia, nunca lo fue ni lo será en lo que resta del año, pero, aun así, se desplaza con una comitiva de trabajadores basificados para dirigir su agenda de trabajo; se toma fotos con diputados, regidores, con funcionarios estatales y la misma gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.
Tiene el poder político de su lado, el oficialismo la respalda, pero según la ex integrante y líder de la planilla amarilla, Zaida Patricia López, su representación legal carece de todo sustento jurídico, por lo que todos los nombramientos y acciones vinculadas con el sindicato y el gobierno, reitera, carecen de legitimidad.
Toda vez que durante la mañana y tarde debe cumplir con su agenda laboral, Zaida Patricia López, desde la oficina de un familiar, en medio de la noche, hizo una denuncia pública a través de este Semanario para reclamar que la posición de Selene Cota es ilegal; pero además refiere que por medio de un elaborado y engorroso proceso legal en el que ha presentado y retirado amparos y procesos judiciales con la intención de enturbiar el proceso, Cota ha ganado tiempo para dirigir un sindicato que no le corresponde, por lo que exige que al menos en los últimos meses de gestión, le sea reconocida la dirigencia del Sindicato que ella ganó en febrero del 2023, cuando obtuvo la mayoría de votos al frente de la planilla amarilla.
No conforme con ello, refiere haber sido víctima de un acoso al interior del Sindicato de Burócratas, aprovechándose del poder político de Selene y del propio Manuel Guerrero Luna, para removerle sus derechos como agremiada.
Documentos obtenidos por ZETA respaldan su dicho, pero además sugieren que hubo una estrategia jurídica para retrasar el proceso lo suficiente, con la intención de que la también ex candidata del PVEM a la Presidencia Municipal de Mexicali, pueda perpetuarse en el cargo sin tener un nombramiento.
Cabe señalar que, durante varias semanas, este Semanario buscó una reacción de Selene Cota Bernal directamente a su número celular, a lo que sólo respondió que confirmaría horario para entrevista, pero cuando se le explicó el tema a tratar, dejó de responder las llamadas.
Publicidad
“ACÉFALO” LIDERAZGO SINDICAL
Un certificado en poder de Semanario ZETA signado por Jesús Daniel Quiroga Ocaño, secretario general de Acuerdos del Tribunal de Arbitraje de Baja California, confirma lo referido por Zaida Patricia López, donde claramente refiere que el liderazgo de la Secretaría General se encuentra “acéfalo” y coloca a Liliana Selene Cota Bernal como secretaria de Trabajo y Conflictos, dentro de la planilla del Sindicato de Burócratas de Mexicali.
El documento expone los nombramientos de toda la planilla, pero mantiene en incertidumbre la posición de titular del gremio de la burocracia.
Esto no es una novedad, pues proviene del engorroso proceso administrativo que se enturbió desde que Manuel Guerrero Luna, ex diputado de Morena y entonces líder sindical de la Burocracia, modificó los estatutos de la burocracia para impedir que cualquier burócrata pudiera aspirar al liderazgo sindical, pues colocó como requisito ser parte de una planilla o de alguna posición seccional.
Esta modificación definida en el año 2022 imposibilitó que Selene Cota pudiera ser líder sindical, pero esto no le impidió buscar el cargo.
Durante varios meses, Cota Bernal inició un enfrentamiento claro contra el oficialismo y acompañada entonces con Zaida Patricia López, eran la oposición de Manuel Guerrero Luna, quien colocó todas sus esperanzas en su sucesora, Luisa López, incluso por encima de su ex amigo, Ricardo Flores.
Durante todo el proceso que se llevó a cabo desde octubre del 2022 a febrero del 2023, las fuerzas políticas dentro del sindicato se midieron incluso con Selene Cota, quien no era elegible, pero que tenía un importante arrastre como fuerza opositora a Guerrero Luna.
Por considerar que no cumplía con los estatutos, la candidatura de Cota, con la planilla amarilla, se vino abajo, pero poco antes de cerrar la convocatoria, Zaida Patricia López entró como bateadora emergente al proyecto inicialmente liderado por Selene.
Mientras tanto, Cota Bernal litigaba ante la justicia federal los impedimentos que le impusieron para evitar su candidatura.
Zaida Patricia López recuerda en las instalaciones del restaurante el Vaquero, cómo Selene Cota le pedía que compitiera, pero que renunciara al encargo en caso de obtener la victoria, a lo cual se negó. Aun así, el proyecto y la planilla respaldó a Zaida Patricia para competir en la elección. Mientras Selene Cota se “bajaba” de la contienda y apoyaba a Paty López, por otro lado, presentó una demanda de amparo para impedir que se concluyera con el proceso de selección, el cual permitía llevar a cabo el conteo de votos, pero no tomar protesta al próximo líder.
La noche del 10 de febrero del 2023, las planillas fueron a las urnas y la ganadora de la elección fue Zaida Patricia López, con tres mil 437 votos, seguida de la candidata oficialista, Luisa López, con dos mil 789 sufragios, y Ricardo Flores con mil 210. Aunque las boletas decían Selene Cota para muchos votantes, el nombre al frente de la planilla era el de Paty López.
Pese a obtener más votos, nunca pudo tomar protesta como líder sindical, toda vez que el mismo amparo de Selene impedía que se concretara el proceso, en tanto no se definía el juicio ante la justicia federal. Fue ahí que se dio el punto de quiebre.
Por un lado, Selene Cota Bernal aseguraba haber obtenido la victoria, pese a que se la planilla se registró como titular a Paty López, y ella misma se había colocado como secretaria de Trabajo y Conflictos.
Entonces Patricia López intentó ejercer el cargo, pero le fue impedido debido a que la propia Selene Cota mantuvo los procesos judiciales.
Según declaró la misma Patricia, Manuel Guerrero Luna negoció con Selene Cota, para entregar el sindicato a cambio de desistir del proceso judicial marcado con el número 102/2023, bajo la atención del Juzgado Quinto de Distrito.
ZETA tiene el documento del desistimiento de Selene Cota de ese amparo que pretendía echar abajo la convocatoria de selección que le impedía competir, por considerar que violaba sus derechos a ocupar el cargo.
En medio del engorroso proceso, Guerrero Luna comenzó la entrega de algunos bienes del sindicato, entre ellos una camioneta de modelo reciente, a Patricia López. Sin embargo, una nueva intromisión de Selene Cota impidió que el proceso continuara.
Al ver lo ocurrido, Cota Bernal acudió al Primer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito para impugnar nuevamente el proceso, pero ahora en una instancia superior, lo cual quedó asentado en el recurso de revisión 530/2023, donde nuevamente afirmó que se habían violentado sus derechos para impedirle contender por el liderazgo sindical.
Mientras tanto, como representante de la planilla ganadora, aunque no había tomado protesta, consiguió que el Tribunal de Arbitraje local le consiguiera un documento que la nombraba como representante legal del sindicato, en tanto no se definía el puesto de la Secretaría General.
Con ello, y aprovechándose de la suspensión otorgada por el Primer Tribunal Colegiado, dirigido por los tres magistrados Jorge Alberto Garza Chávez, Karla Gisel Martínez Martínez y Juan Manuel García Arreguín, Cota Bernal dirigió el sindicato por casi dos años, hasta que, en febrero del 2025, el mismo tribunal sobreseyó su demanda de amparo.
Por la forma en que se dieron los hechos, y como nunca se impugnó el resultado de la elección, López asegura que la verdadera líder sindical es ella y que busca obtener -al menos durante estos últimos meses- el reconocimiento como líder sindical, entendiendo que no hay ya procesos judiciales y que el único sustento de Selene Cota es una representación legal otorgada por el tribunal local, del cual desconoce mayores detalles, debido a que nunca tomó protesta, ya que su nombre formalmente nunca encabezó la planilla amarilla, dado que no cumplía con los requisitos de elegibilidad.
A inicios del mes de junio, representantes del sindicato de burócratas en el Congreso del Estado, se manifestaron a las afueras de las oficinas administrativas de su oficina, donde exigían certeza a las condiciones generales de trabajo para este 2025, pues hasta ese momento no estaban signados.
Selene Cota se apersonó en el lugar y anunció que tendrían una reunión, para posteriormente tomarse una foto con el diputado Jaime Cantón y Juan Manuel Molina, para anunciar que definirían beneficios mutualistas de diversos tipos.
Patricia López asegura que estas reuniones las hicieron con una persona que no tiene un nombramiento formal y que no podían dar crédito de que se realizaron bajo la legalidad, pues Selene no es la líder sindical, lo que representa un riesgo.
PERSECUCIÓN
Zaida Patricia López denunció ante este Semanario que ha sido víctima de una persecución política por parte de Selene Cota, pues mientras fue protegida por un amparo, y en contubernio de varios liderazgos sindicales, convocó a asambleas sindicales en las que denunció un supuesto mal manejo de las pocas acciones que pudo obtener Patricia López durante su breve proceso de entrega-recepción.
Cota también la acusó ante la Fiscalía General del Estado, con la intención de presionarla y de quitarle sus derechos sindicales para ocupar el cargo.
No conforme con ello, el Poder Ejecutivo, le negó la comisión que se les otorga a todos los representantes de planilla para que suspendan sus actividades laborales y se encarguen de la administración del Sindicato, por lo que se veía obligada a cumplir con su jornada laboral.
López reclamó que Selene Cota ha intentado hacerla ver como una oportunista que ganó sólo porque tuvo que dejar el encargo, cuando -asegura- tiene una trayectoria de más de 20 años dentro del Sindicato, en donde ha ocupado diversos cargos sindicales. Tan es así que ella cumplía con todos los requisitos de elegibilidad para competir, a diferencia de Selene.
Agregó también que se presentó un documento ante el propio sindicato, donde supuestamente ella renunciaba al liderazgo de la planilla. Al ser cuestionada sobre ello, la propia Patricia López, dijo que no reconocía el oficio ni la firma del mismo, el cual -además- tiene los membretes de Selene Cota, lo que para ella es otra táctica con la que intentaron hacerla a un lado.
Para el abogado Juan Francisco Rodríguez, especialista en materia administrativa, consideró que más allá de tener la razón o no, la verdadera cuestión es determinar si existe una representación genuina de los trabajadores, pues consideró que se emprendieron acciones legales que robustecieron el proceso, y que esto terminó por beneficiar a una de las partes.
El abogado consideró que sí hay algunas cuestiones que hacen dudar del proceso, pero lo importante es confirmar si el sindicato realmente se siente representado en las personas involucradas y que esto no signifique una situación perjudicial para sus derechos laborales o independencia.