19.3 C
Tijuana
viernes, julio 18, 2025
Publicidad

Premio Nobel de la Paz: Entre méritos, controversias y figuras inolvidables

Latinoamérica y sus Nobeles de la Paz

Aunque pocos, los laureados latinoamericanos han dejado huella:

Publicidad

Anuncio

*Carlos Saavedra Lamas (Argentina, 1936): Ministro de Relaciones Exteriores, recibió el premio por su mediación en el conflicto del Chaco entre Bolivia y Paraguay.

*Adolfo Pérez Esquivel (Argentina, 1980): Artista y activista por los derechos humanos durante la dictadura militar.

Publicidad

Anuncio

*Óscar Arias Sánchez (Costa Rica, 1987): Presidente costarricense reconocido por su Plan de Paz para Centroamérica.

*Rigoberta Menchú (Guatemala, 1992): Indígena quiché que denunció la represión y los genocidios en su país.

Publicidad

Estos nombres demuestran que el compromiso con la paz puede surgir en los rincones más sacudidos por la injusticia.

 

Tres mujeres que cambiaron la historia

1.- Aung San Suu Kyi (Birmania, 1991).

Emblema de la resistencia pacífica contra la dictadura birmana, Suu Kyi estuvo años en arresto domiciliario. Sin embargo, su imagen se derrumbó cuando, como líder de facto del gobierno, fue acusada de encubrir o ignorar el genocidio de los rohingyas. Su caso es un ejemplo de cómo el Nobel no garantiza una conducta ética posterior.

2.- Rigoberta Menchú (Guatemala, 1992).

Su testimonio sobre los abusos del gobierno guatemalteco despertó la conciencia internacional. Aunque se debatió la exactitud de algunos detalles de su autobiografía, su figura se mantiene como símbolo de la lucha indígena y de los derechos humanos.

3.- Malala Yousafzai (Pakistán, 2014).

Recibió el premio a los 17 años, tras sobrevivir un atentado del talibán por defender la educación femenina. Su valentía y activismo han trascendido fronteras, convirtiéndola en un ícono global de la paz con enfoque en la equidad de género.

 

Los lados oscuros del Nobel de la Paz: 5 casos controversiales

1.- Henry Kissinger (1973): Recibió el premio por los Acuerdos de Paz de París durante la Guerra de Vietnam, a pesar de ser señalado por su implicación en golpes de Estado y masacres en América Latina y Asia. Su premio generó tal escándalo que uno de los miembros del comité renunció en protesta.

2.- Barack Obama (2009): Lo recibió al comenzar su presidencia, más por expectativa que por logros concretos. Luego fue criticado por autorizar bombardeos con drones y mantener tropas en Irak y Afganistán.

3.- Aung San Suu Kyi: Como ya se mencionó, pasó de símbolo de paz a figura criticada por su silencio ante crímenes contra la humanidad.

4.- Menachem Begin (1978): Firmó la paz con Egipto, pero años antes había liderado ataques armados como parte del grupo Irgún en la Palestina británica.

5.- Yasser Arafat (1994): Recibió el premio junto a Shimon Peres y Yitzhak Rabin por los Acuerdos de Oslo. Aunque representó un paso hacia la paz entre Israel y Palestina, Arafat fue líder de una organización armada y su figura sigue siendo divisiva.

 

Conclusión: El Nobel de la Paz, entre la gloria y la ambigüedad

Ser Nobel de la Paz no es garantía de pureza ni de perfección. Es, más bien, un espejo de los tiempos: un intento de reconocer lo mejor de la humanidad, aunque a veces refleje también sus contradicciones. El premio oscila entre la esperanza y la política, entre lo simbólico y lo concreto. Ya sea una joven como Malala o un líder polémico como Kissinger, el Nobel no deja de ser un recordatorio de que la paz es siempre un campo en disputa.

 

José Galicot es empresario radicado en Tijuana.

Correo: [email protected]

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

2 COMMENTS

  1. I’m often to blogging and i really appreciate your content. The article has actually peaks my interest. I’m going to bookmark your web site and maintain checking for brand spanking new information.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -