19.3 C
Tijuana
viernes, julio 18, 2025
Publicidad

Ópera de Tijuana celebra XXV Aniversario con talento local

Una tarde-noche de drama o tragedia, comedia y mucha ópera se vivió el 12 de julio de 2025 en la edición número 22 del Festival Ópera en la Calle, en el marco del XXV Aniversario de la compañía Ópera de Tijuana, que se desarrolló por segundo año consecutivo en la Calle 11, entre Avenida Revolución y Madero, en pleno Centro de la ciudad fronteriza.

Aunque el inclemente sol bajacaliforniano de las tres espantó un poco al público, poco a poco la gente empezó a llegar al caer la tarde, hasta que miles de asistentes abarrotaron en la noche la Calle 11 de la ciudad fronteriza para atestiguar la celebración del 25 Aniversario de la compañía Ópera de Tijuana que dirige la maestra Tere Riqué.

Publicidad

Anuncio

Durante la tarde veraniega, desde las 3:00 de la tarde empezó el desfile de jóvenes talentos, desde amateurs hasta profesionales en sus diversas disciplinas artísticas. De hecho, de acuerdo con Tere Riqué, más de 300 talentos de la región acudieron al llamado de participación con sus respectivos números.

De esta manera, iniciaron el programa artístico Jan Ernesto Méndez, saxofonista; el Ensamble escénico vocal bajo la dirección de la maestra Rubí Ramírez; las Orquestas del Altiplano, El Refugio y Casa de Cultura El Pípila; además de “El tango es de dos”, por Anna Glouzman; “Los tres cochinitos”, con la Orquesta Redes, bajo la dirección artística y coordinación de Silvino Octárula; y el “Dúo de los gatos”, de G. Rossini, con la soprano Norma Navarrete y la mezzosoprano Ana Laura Rojas.

Carlos Puentes en Charlie Chaplin. Foto: Jorge Dueñes

Publicidad

Anuncio

No pudieron faltar la Orquesta de Cuerdas Paax Yaakun del Programa Redes; así como el Ensamble Lírico Juvenil, el Coro de la Ópera y Carlos Puentes en su papel de Charlie Chaplin en “La máquina de escribir” y “El taxi”. Talentos de la región engalanaron también la tradicional tarde de julio desde la Sinfónica Juvenil de Tijuana bajo la batuta del maestro Pavel Getman. Además, Justo Contreras, en la guitarra, y Carlos Castro, en el violoncello, protagorizaban A Due Corde: Tangos”.

 Alrededor de las 8:00 de la noche, los números más importantes del Festival, específicamente de ópera, llegaron con “Grandi Duetti Operistici”, con talentos de la localidad como Iván Mares, al piano y en la dirección musical; José Medina, en la dirección escénica; con la incursión de Norma Navarrete, soprano; Samantha García, mezzosoprano; con figurantes del Ensamble Lírico Juvenil.

Publicidad

Además, se presentó la Gala Verdiana, con la Ópera ambulante de Tijuana, con el maestro Mario Montenegro en la dirección artística y presentación, y Aiko Yamada, al piano y en la dirección musical. En este segmento fueron interpretados el Coro de los herreros (Ensamble completo) y Stride la vampa, con Carolina Orozco y Samantha García, ambos números de Il Trovatore (1853); Zully Martínez con Saper vorreste, de Un Ballo in Maschera (1859); asimismo, de Rigoletto (1851), Javier Carrillo cantó Cortiggiani vil razza, Alberto Estañol interpretó La donna è mobile, y Alberto Estañol, Judy Yannini, Javier Carrillo y Carolina Orozco escenificaron el Cuarteto.

A pesar de los evidentes problemas de sonido, o a veces la ausencia de sonido, algunos artistas lograban arrancar el aplauso del público, como Alberto Estañol, al interpretar La donna è Mobile de Rigoletto.

Mención especial merecen los virtuosos que participaron en Bodhi tree concerts”, con la Compañía de ópera y teatro musical, bajo la dirección musical de Water du Melle, entre ellos la soprano Carly Cummings al interpretar Donde lieta usci de La bohème, de G. Puccini, y Porgi, amor, de Le nozze di Figaro, de W. A. Mozart; Sharmay Mussachio, contralto, con Voce di donna o d’angelo, de La Gioconda, de A. Ponchielli, y Nel silencio di quei raccoglimenti, de Suor Angelica, de G. Puccini; Walter du Melle, bajo, al ejecutar Vous qui faites l’endormie, de Fausto, de Ch. Gounod, y Madamina! Il catalogo è questo, de Don Giovanni, de W.A. Mozart; finalmente Carly Cummings y Walter du Melle dieron voz a Bei Männern, welche Liebe fühlen, de Die Zauberflöte, de W. A. Mozart; y en el epílogo todos compartieron Soave sia il vento, de Così fan tutte, de W.A. Mozart.

En los balcones del segundo piso del Hotel Misión 11, una treinta de asistentes disfrutaba del Festival; incluso, otros visitantes apreciaban las escenificaciones desde los comercios de la Calle 11, como la Antigua Bodega de Papel, Hotel Misión, Carl’s Jr., Plaza Monterrey, Menudería Jalisco, restaurante El Sahuaro, Lumi Café, entre otros.

Danza del león chino. Foto: Jorge Dueñes

Como penúltimo número, a ritmo de tambores hizo su aparición la tradicional “Danza del león chino”, a eso de las 9:40 pm. El público se dispuso de pie, con celulares en mano, para captar con imágenes o video la esperada danza oriental que tanto gusta a niños y adultos.

Alrededor de las 10:20, el platillo fuerte llegó con el Acto II de La Bohème, de G. Puccini, en el que participaron alrededor de 90 talentos de la localidad: Iván Mares, como director concertador; José Medina, en su papel de director escénico; el tenor Alberto Estañol dio vida a Rodolfo y la soprano Yara Soto encarnó a Mimí; asimismo, Musetta fue interpretada por Rebeca Peralta (soprano); Marcello, interpretado por Rodolfo Ituarte (barítono); Schaunard, personificado por Carlos Gutiérrez (barítono); Guillermo Montecino (bajo) hizo de Colline; Ernesto Miranda (barítono) era la voz de Alcindoro, y a Fabrizio Chollet (tenor) le tocó el papel de Parpignol.

“Siempre tratamos de escoger para el final un número que sea festivo, que le deje a la gente algo como para que se vaya a su casa cantando, bailando, comentando sobre lo que vieron en el escenario. El Segundo Acto de La Bohème es algo muy festivo, es una escena que se desarrolla en un café de París: están afuera las mesitas, las sillas, como son muchas cafés parisinos”, expresó a ZETA Tere Riqué, directora general de Ópera de Tijuana y del Festival Ópera en la Calle.

Finalmente, Riqué expresó a ZETA que más de ocho mil personas asistieron al Festival Ópera en la Calle el pasado 12 de julio, en la Calle 11, entre Revolución y Madero: “Sí llegamos a la meta, el programa gustó mucho, logramos mejorar el nivel cada año, tanto en lo artístico como en producción y logística. La ubicación favorece mucho la llegada de las personas, tanto a pie como en sus propios carros. Me gustaría agregar que al igual que en años pasados, tuvimos público de California”.

La Bohème. Foto: Jorge Dueñes

Ópera en la Calle, con talento 100% local

Uno de los resultados que finalmente arrojó el Festival Ópera en la Calle 2025 que dirige Tere Riqué fue que pudo lograr un programa operístico con talentos sólo de la localidad, es decir, sin invitados especiales de otras latitudes, lo cual significa que la ciudad está preparada para producir ópera con virtuosos únicamente de la región, así lo atestiguaron en entrevista para ZETA Alberto Estañol y Yara Soto, cantantes de ópera que protagonizaron el elenco del Acto II de La Bohème.

Estañol, tenor bajacaliforniano que encarnó a Rodolfo, expresó a ZETA tras ser ovacionado por su interpretación: “Siempre he estado encantado de participar en cada una de las producciones que me permiten. En este caso me tocó la responsabilidad de un rol protagónico y compartirlo con puro talento local. Todos estudiamos aquí cerca: egresamos de UABC, hay egresados de la Escuela de Formación Escénico Vocal Ja´sit, gente que siempre ha estado cantando en Ópera de Tijuana. Entonces, es puro talento local. El director, la orquesta, todos esta vez fuimos puros talentos locales”.

Valoró que en Tijuana sí existe el talento local tanto como para entre todos hacer una ópera: “Eso habla de un desarrollo en el ámbito educativo artístico. Lamentablemente no se le presta mucha atención a este trabajo, porque se cree que se es solamente con talento, si no naces con la voz, pues no lo puedes hacer; y eso es una completa mentira. Se desarrolla, se trabaja, se estudia, todo mundo puede cantar. Llevarlo a cierto nivel, bueno, dependerá del proceso de cada quien, pero habla del progreso que se ha tenido en el ámbito académico. La mitad o tres cuartas partes de la orquesta son egresados de UABC, egresados de la Escuela de Formación Escénico Vocal Ja´sit y el trabajo que ha hecho Ópera de Tijuana también en el ámbito formativo, pues habla de que hay un interés en formarse”.

En cuanto al gran desafío para la producción de ópera en Tijuana, destacó: “Wagner decía que la ópera era el arte total: porque junta teatro, música, artes plásticas; sería muy fácil pararnos y cantar y ya, pero interpretamos un papel, interactuamos en escena con nuestros compañeros. Es un gran reto porque se tienen que juntar o se tienen que calibrar muchos aspectos muy minuciosos. Entonces, no es algo fácil. El gran desafío es coordinar todo: el sonido, la orquesta, los solistas, los ensayos, el coro, la escenografía, son innumerables cosas. El talento está, hacen falta gestores”.

Asimismo, Soto, soprano bajacaliforniana que dio vida a Mimì, hacia el final de su tan aplaudida interpretación, su primer protagónico, junto a otros 90 talentos que llevaron a escena el Acto II de La Bohème, valoró también en la entrevista para el Semanario:

“A mí me parece maravilloso, la verdad, que exista tanto talento. Yo creo que lo único que faltaría es, como se dice, ‘Hay talento, falta apoyar’. Falta más el apoyo de todo el mundo, tanto del público como de instituciones, que ayuden a hacer las producciones grandes, pequeñas, medianas, como sea, pero apoyar a la cultura que la verdad es que la ciudad lo necesita”.

En cuanto al desafío para producir ópera, luego de 25 años de la compañía Ópera de Tijuana y 22 años del Festival Ópera en la Calle, Yara Soto expresó: “El gran desafío yo creo que es llegar al público joven, gente que se interese por ver ópera, que se interese por ver cosas nuevas y no sólo por verlo, sino también aprenderlo, meterse como en este mundo. Yo creo que ese sería un desafío bastante grande porque no hay mucho público joven que se interese por ver la ópera”.

Finalmente, Tere Riqué expresó a ZETA que más de ocho mil personas asistieron al Festival Ópera en la Calle el pasado 12 de julio, en la Calle 11, entre Revolución y Madero:

“Sí llegamos a la meta, el programa gustó mucho, logramos mejorar el nivel cada año, tanto en lo artístico como en producción y logística. La ubicación favorece mucho la llegada de las personas, tanto a pie como en sus propios carros. Me gustaría agregar que al igual que en años pasados, tuvimos público de California”.

Más de 8 mil personas en el Festival Ópera en la Calle. Foto: Enrique Mendoza

GALA DE ANIVERSARIO, EN AGOSTO

 Fundada en el año 2000 por Tere Riqué, directora general, y José Medina, director artístico, Ópera de Tijuana continuará las celebraciones por su XXV Aniversario, luego de la presentación del Festival Ópera en la Calle.

Tere Riqué informó que el 29 y 30 de agosto se presentará la producción de aniversario Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni, en el Teatro del Centro Cultural Tijuana (CECUT):

“La Fundación Ópera de Tijuana celebra 25 años llevando la ópera a lo más alto… Y lo festejamos en grande con la inolvidable gala de aniversario: Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni. Una historia de pasión, celos y destino, interpretada por grandes talentos de nuestra región, acompañados con la Orquesta de Baja California y el Coro de la Ópera de Tijuana”.

Nuevamente, talento de la localidad llevará a escena Cavalleria Rusticana, con la dirección escénica del maestro José Medina; Armando Pesqueira como director concertador; además de Salvador Castro e Iván Mares en dirección del Coro de la Ópera, con figurantes del Ensamble Lírico Juvenil, la Orquesta de Baja California y el Coro de la Ópera de Tijuana.

En cuanto a los protagónicos, Ópera de Tijuana anunció que Gerardo Gaytán encarnará a Turiddu; Norma Navarrete personificará a Santuzza; con la participación de Javier Carrillo como Alfio; Carla Portillo en el papel de Lola y Ana Rojas escenificará a Mamma Lucia.

 

Más de 90 talentos de la localidad en La Bohème
Foto: Enrique Mendoza

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -