La aseguradora COFACE advirtió, el 11 de julio de 2025, que la recaudación fiscal del Gobierno de Estados Unidos derivada del impuesto de uno por ciento a las remesas que salgan de ese país será limitada, debido a las exenciones aplicables y los diversos mecanismos de elusión fiscal que podrían ser utilizados por los remitentes.
El Gobierno del presidente Donald Trump pretende aplicar la medida a partir del 31 de diciembre de 2025. De acuerdo con un documento elaborado por el economista Dominique Fruchter, con sede en París, esta tributación podría también ser considerada una forma de doble imposición, por lo que resultaría legalmente cuestionable en el contexto de los tratados bilaterales sobre el impuesto sobre la renta que mantiene Estados Unidos.
La estimación original de ingresos fiscales, emitida en junio de 2025 por el Comité Conjunto de Tributación de Estados Unidos, fue de 26 mil millones de dólares a lo largo de diez años. Sin embargo, dicho cálculo se basó en una tasa de 3.5 por ciento, utilizada temporalmente durante el proceso parlamentario. Inicialmente, la Administración de Trump había propuesto un gravamen del cinco por ciento.
Fruchter sostuvo que, incluso con la aplicación del nuevo impuesto de uno por ciento, el impacto recaudatorio sería marginal. Señaló que los inmigrantes indocumentados pagan impuestos federales y estatales en Estados Unidos mediante su Número de Identificación Personal del Contribuyente (NIF). Según cifras del Consejo Estadounidense de Inmigración, en 2023 los remitentes indocumentados pagaron 89 mil 800 millones de dólares en impuestos, de los cuales 55 mil 800 millones correspondieron al ámbito federal.
Por otra parte, COFACE advirtió que ciertos sectores productivos en Estados Unidos podrían experimentar un incremento en los costos de producción, debido a una disminución en la fuerza laboral indocumentada provocada por el nuevo impuesto. El análisis señaló que el 19 por ciento de los trabajadores en servicios domésticos y mantenimiento de edificios son indocumentados, al igual que el 16 por ciento en procesamiento de ganado y producción agrícola, 14 por ciento en la industria del vestido y 13 por ciento en el sector de la construcción.
Respecto a México, se indicó que 95 por ciento de las remesas que recibe provienen de Estados Unidos. Estas representan el 4 por ciento del Producto Interno Bruto del país, aunque la proporción se eleva a 15 por ciento en estados como Guerrero y Michoacán.
Publicidad
La medida también impactará a otras economías con alta dependencia de remesas, como India y Guatemala, así como diversas naciones de Centroamérica y el Caribe, en las que este tipo de ingresos superan a la Inversión Extranjera Directa y al comercio neto. El impuesto será aplicable únicamente a las transferencias en efectivo de inmigrantes hacia sus países de origen.
Very well presented. Every quote was awesome and thanks for sharing the content. Keep sharing and keep motivating others.
t74fgl