Destacándose como promotores de la música romántica y bohemia, por primera vez Rodrigo de la Cadena y Susana Zabaleta se unen para “10 La Gira Perfecta”, serie de conciertos que muestran la vitalidad musical del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. “Porque el mensaje del bolero sigue presente. Y la forma de las letras y la música está tan bien hecha que se sigue cantando”, relató “El Último Bohemio” a propósito de su show en Tijuana el 26 de julio en la Sala de Espectáculos del Cecut, como parte de una gira binacional
Rodrigo de la Cadena se ha destacado a nivel internacional no sólo por su talento musical, sino por un profundo entendimiento del bolero y su importancia como patrimonio de la humanidad. “El bolero nació en 1885 en Santiago de Cuba y a partir de entonces llegó a México, se hizo adulto en México. Cada país de América Latina tuvo su propia identidad entre el género. Ya es reconocido no como un género musical, sino como una práctica cultural”, resaltó quien fuera bautizado por Armando Manzanero como “El Niño Bolero”, y quien justo en una de sus etapas más activas en el panorama conciertístico, llegará junto a Susana Zabaleta como parte de su tour “10 La Gira Perfecta”, una serie de presentaciones a dúo que incluirán a Tijuana.
“Ella prácticamente fue quien me invitó a formar parte de esta gira”, explicó De la Cadena a este Semanario, “ella es la productora escénica de lo que vamos a hacer: ha elegido el repertorio, a los músicos que nos van a acompañar porque vamos a estar acompañados de una gran orquesta. Eso es lo que la va haciendo perfecta: los músicos en vivo, el repertorio que hemos seleccionado, lo bien cuidado y lo minucioso que se ha sido en la parte de la dirección artística, del sonido”, adelantó el intérprete y compositor sobre un show que ha mostrado lo mejor de ambos artistas. “Ella es muy perfeccionista. Le gusta que todo esté muy bien, igual que a mí. Creo que (la gira) es perfecta por la condición de que el propio Manzanero quería que nosotros trabajáramos juntos, que le estamos haciendo un homenaje después de su partida y que estamos haciendo muchas cosas juntos y bien. Además de que es una gira de varias fechas, tanto dentro de México como en Estados Unidos”.

Altamente involucradas en los boleros y la música romántica, ambas voces tuvieron una conexión con el gran compositor mexicano, una que ahora comparten juntos en el escenario debido también a sus cualidades teatrales e histriónicas, atrapando a los espectadores y atrayéndoles hacia un género que en muchas ocasiones ha sido infravalorado, y que a pesar de eso, “es un género que nos pertenece a todos”.
Hace 12 años, el también escritor, conductor, productor y promotor cultural fundó el Instituto Bolero México, dedicado a su difusión y preservación; y en 2023, además de oficializarse el 25 de agosto como el Día Mundial del Bolero, “logramos la inscripción del bolero en la lista representativa del Patrimonio Cultural y Materiales de la Humanidad ante la UNESCO”, contó “El Último Bohemio”, sobrenombre que junto al de “El Bolerista Más Joven de México”, esbozan un poco de las dos décadas de carrera artística donde el bolero siempre ha estado presente.
Armando Manzanero, Roberto Cantoral, Lucho Gatica, Carlos Lico, Imelda Miller, Enrique Chia, Gualberto Castro, Chamin Correa, the late Pepe Jara, José José, son algunos de los grandes románticos que vieron en el joven una pasión inherente por la música bohemia, reafirmándose con el paso del tiempo. “Conocí a los protagonistas de la música. De alguna forma, tengo cierta autoridad para hablar de ellos. Y recordar sus canciones y la historia detrás de sus canciones que fueron muy importantes”, confesó a ZETA, consciente de que el esfuerzo debe continuar:
Publicidad
“Apoyarlo, promoverlo, que la gente vaya a los espectáculos como este que vamos a ofrecer en la Sala de Espectáculos del Cecut (mañana 26 de julio), sobre todo con los jóvenes. De forma intergeneracional, con los nietos, con los hijos; que queramos transmitirle este patrimonio y este legado, que es una tradición… pues no hay mejor manera que llevarlo a cabo con la práctica”, recalcó el iniciador y director del Festival Mundial del Bolero, cuya dedicación también le traerá este 2025 su primer concierto en solitario en el Auditorio Nacional, “en este escenario tan importante para América Latina; presentar un espectáculo redondo, a la altura de las grandes capitales de los escenarios del mundo” con el show denominado “La sinfonía de la memoria”.
Al final, para el artista con más de 40 discos en su haber y un repertorio donde también confluye con el tango, la música ranchera y el big band, su eterna relación con el bolero significa “saber presentar esa música que tiene más de 100 años de una forma actual. Porque el mensaje del bolero sigue presente. Y la forma de las letras y la música está tan bien hecha que se sigue cantando”.