18.7 C
Tijuana
martes, julio 15, 2025
Publicidad

EU se retira de acuerdo y aplica arancel del 17% a las exportaciones del tomate mexicano

El Gobierno de Estados Unidos decidió retirarse del acuerdo al que se llegó en 2019 y con el cual se suspendía la investigación contra México por considerar que había incurrido en prácticas desleales en la comercialización del tomate, producto al que aplicó un arancel de 17.09 por ciento, según informó, el 14 de julio de 2025, el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por su sigla en inglés).

“Hoy, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció su retiro y terminación del Acuerdo de 2019 que suspende la investigación antidumping sobre tomates frescos procedentes de México. El Departamento de Comercio se retira al amparo de la Sección XI.B del Acuerdo de 2019, que le permite explícitamente tomar dicha medida con un preaviso escrito de 90 días”, indicó el USDA, en un comunicado.

Publicidad

Anuncio

“Tras la rescisión del Acuerdo de 2019, el Departamento de Comercio ha emitido una orden de imposición de derechos antidumping, lo que resulta en la imposición de aranceles del 17.09 por ciento a la mayoría de las importaciones de tomates procedentes de México. Los derechos antidumping se calculan para medir el porcentaje de tomates mexicanos que se han vendido en Estados Unidos a precios injustos”, dijo Howard Lutnick, titular del Departamento de Comercio de EE. UU. (DOC, por sus siglas en inglés).

“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy”, declaró Lutnick, en un comunicado, citado por la agencia estadounidense Bloomberg.

Publicidad

Anuncio

Además, el funcionario federal estadounidense señaló que el Departamento de Comercio de EE. UU. mantenía 768 órdenes de imposición de derechos antidumping y compensatorios, que ofrecían ayuda a empresas y trabajadores estadounidenses afectados por prácticas comerciales desleales.

“Las órdenes de imposición de derechos antidumping y compensatorios constituyen una herramienta fundamental para que las industrias estadounidenses busquen alivio de los efectos nocivos de las importaciones con precios injustos, incluso cuando las empresas extranjeras venden bienes en el mercado estadounidense por debajo de los costos de producción”, explicó Lutnick.

Publicidad

Según lo recordó la agencia británica Reuters, durante los últimos 27 años, se habían celebrado cinco acuerdos de suspensión (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019). El Acuerdo de 2019 se celebró de conformidad con la Sección 734 de la Ley Arancelaria de 1930, en su versión modificada, según la cual debía eliminar el efecto perjudicial de las importaciones mexicanas de tomate.

“Los signatarios mexicanos acordaron cumplir con los términos del Acuerdo de 2019, incluyendo vender a precios mínimos de venta o por encima de ellos, y eliminar al menos el 85 por ciento del dumping detectado en la investigación subyacente sobre cada entrada de tomates”, concluyó el titular del DOC estadounidense.

Una coalición integrada por 31 grupos de la iniciativa privada de Estados Unidos solicitó, el 11 de julio de 2025, a Lutnick, revisar la decisión de finalizar el Acuerdo de Suspensión del Tomate mexicano de 1996, medida que activaría el día 14 del mismo mes y año, una cuota compensatoria de 20.91 por ciento a las importaciones de tomate procedentes de México.

La petición quedó registrada en una carta dirigida a Lutnick y encabezada por la Cámara de Comercio de EE. UU. (USCC, por sus siglas en inglés). El documento señaló que el acuerdo “brindó estabilidad y certeza a productores y consumidores de ambos lados de la frontera” durante casi tres décadas y pidió mantenerlo vigente mientras se actualizan sus términos.

En tanto, Marcelo Ebrard Casaubon, titular de la Secretaría de Economía (SE), encabezó una delegación del Gobierno mexicano que visitó Washington D.C., el 11 de julio de 2025, para reuniones con el Departamento de Comercio de EE. UU.

El 6 de mayo de 2025, el funcionario federal sinaloense Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), anunció, el 6 de mayo de 2025, que se reunió, en Washington D.C., con productores mexicanos de tomate, que viajaron a la capital de Estados Unidos, para negociar la no aplicación del arancel del 20.91 por ciento sobre tomates de México.

“Estando en Washington, D.C, aproveché para reunirme con las y los productores mexicanos de tomate, que están aquí para hacer valer sus argumentos en defensa de un acuerdo que ha traído grandes beneficios, no solo a México🇲🇽 sino también a las y los consumidores estadounidenses”, indicó Berdegué Sacristán, en su cuenta de la red social X.

El funcionario federal afirmó que los productores mexicanos de tomate agradecieron el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como del Gobierno de México, además de que comentó que seguirían trabajando “de la mano” con Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).

“Me reuní en Washington, D.C. con 27 representantes de empresas y asociaciones estadounidenses que participan en la importación, transporte, procesamiento y distribución del tomate mexicano”, había escrito, horas antes, Berdegué Sacristán.

“Resaltaron los efectos adversos de la medida adoptada por el gobierno estadounidense, que encarecerá los tomates para las y los consumidores, afectará a 50 mil empleos en esa cadena de valor en 🇺🇸 y a numerosas empresas involucradas en el sector. Finalmente, resaltaron también que el tomate mexicano no tiene sustituto posible, no sólo por su volumen sino también por su calidad”, enfatizó el funcionario federal.

El mismo día, Berdegué Sacristán también sostuvo reuniones, en la capital de EE. UU., con su homóloga estadounidense Brook Rollins, titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

“El día de hoy me reuní en Washington, D.C. con la señora @SecRollins, secretaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Fue una reunión sumamente amable y productiva, donde analizamos todos los aspectos sustantivos de nuestra relación bilateral”, expresó el funcionario federal mexicano.

“Logramos acuerdos que serán beneficiosos para ambos países, incluyendo reforzar los mecanismos de diálogo y consulta mutua para atender los temas permanentes y también aquellos emergentes”, insistió el titular de la SADER.

Berdegué Sacristán anunció, el 15 de abril de 2025, que la institución a su cargo negociaría con autoridades de Estados Unidos para que no aplicara el arancel del 20.91 por ciento sobre jitomates mexicanos.

Durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SADER explicó que no se trataba de un conflicto del Gobierno de México, sino una disputa entre el Departamento de Comercio de EE. UU. (DOC, por sus siglas en inglés), con productores mexicanos.

Sin embargo, el funcionario federal sinaloense apuntó que se buscaría que la medida no entrara en vigor el 14 de julio de 2025. El objetivo, según dijo, era que se mantuviera la suspensión negociada desde hacía tres décadas y que se ratificó por última vez en 2019.

“Quedan 90 días, ya lo hicieron en el 2019, igualito que ahorita, muy parecido y ahí se negoció, se platicó, se negoció, México se defendió, dio sus argumentos y se llegó al acuerdo que estaba vigente hasta ahorita”, detalló Berdegué Sacristán.

“Lo que va a pasar, probablemente, es que va a suceder exactamente lo mismo, vamos a empezar a conversar, a dialogar, como siempre ha dicho la Presidenta, buscamos el diálogo y vamos a ver en qué termina esto”, señaló el titular de la SADER.

El funcionario federal expuso que la disputa fue iniciada por productores de Florida desde 1996, cuando denunciaron un antidumping, es decir, una supuesta competencia desleal en la venta más barata de jitomate mexicano en Estados Unidos. No obstante, afirmó que eso no era cierto, ya que la tarifa no se había aplicado, porque regularmente se llegaba a un acuerdo.

“Desde el año 1996, las exportaciones mexicanas de este producto a Estados Unidos, han estado reguladas por un acuerdo que se llama ‘Acuerdo de suspensión de una investigación antidumping’; los productores de Florida de jitomate, nos han acusado, en nuestra opinión, sin razón, de que los productores mexicanos venden sus tomates en Estados Unidos por debajo de los costos, lo cual no es cierto, pero llevan décadas en esa historia”, enfatizó Berdegué Sacristán.

“Entonces hay este acuerdo de suspensión del dumping desde esos años, a lo largo de estos casi 30 años se han firmado cinco acuerdos para ir suspendiendo esta investigación. Eso lo han dicho desde hace décadas, a nuestro juicio nunca ha sido comprobado ni puede ser”, afirmó el titular de la SADER.

El funcionario federal comentó que si Estados Unidos aplicaba el impuesto a jitomates mexicanos, la consecuencia sería que sus ciudadanos pagarían más por el producto para hacer sus ensaladas y kétchup.

“Es importante decir que el 90 por ciento de los tomates que Estados Unidos importa de cualquier lugar del mundo, son tomates mexicanos, jitomates, 90 por ciento, y seis de cada 10 tomates que ellos comen son hechos en México, seis de cada 10”, expresó Berdegué Sacristán.

“¿Cuál va a ser la consecuencia de esto, si es que se lleva a cabo, porque todavía faltan 90 días? Pues que sus tomates van a ser más caros, les van a salir más caras sus ensaladas, su kétchup y todo, claro”, insistió el titular de la SADER.

“No nos pueden sustituir, porque no es que allá un montón de otros países que producen esta cantidad de excelentes tomates a un precio muy conveniente, que lo quieren hacer, pues simplemente van a pagar 21 por ciento más caro sus tomates”, enfatizó el funcionario federal.

Por su parte, Sheinbaum Pardo dijo que la notificación, emitida el 14 de abril de 2025, no fue a su Administración, sino a una firma de abogados que representaba a los productores de mexicanos en Estados Unidos y señaló que eso estuvo mal.

El lunes 14 de abril de 2025, el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó oficialmente que los tomates frescos importados desde México enfrentarían aranceles antidumping del 20.91 por ciento, como resultado de su decisión de retirarse del Acuerdo de Suspensión, firmado el 20 de agosto de 2019.

Según lo reportó el medio digital estadounidense Bloomberg, la justificación era que el acuerdo vigente ya no garantizaba una protección efectiva para los productores de Estados Unidos.

“En este momento, el Departamento de Comercio está notificando a todas las partes interesadas su intención de ejercer la opción contemplada en la Sección XI.B del Acuerdo de 2019 que Suspende la Investigación Antidumping sobre los Tomates Frescos provenientes de México [Acuerdo de 2019]”, se leía en el memorándum, citado por el semanario Proceso, firmado por Steven Presing, subsecretario adjunto interino de Política y Negociaciones de Cumplimiento y Control Comercial, así como de Sally C. Gannon, directora de Acuerdos Bilaterales en la Oficina de Políticas de Cumplimiento y Control Comercial.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció, el 14 de abril de 2025, que a la mayoría de los tomates importados desde México les serían impuestos aranceles del 20.91 por ciento desde el 14 de julio del mismo año, tras retirarse de un acuerdo que, según afirmó, no protegió a los productores de EE. UU.

“Esta medida permitirá a los productores estadounidenses de tomates competir de forma justa en el mercado”, declaró la institución gubernamental en un comunicado, citado por la agencia británica Reuters, documento que no aparecía en la página web del DOC o en sus cuentas de las diversas redes sociales, ni en las de su titular Howard Lutnick.

“La Secretaría de Economía [SE] de México [cuyo titular es Marcelo Luis Ebrard Casaubón], encargada de las negociaciones comerciales del País, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios”, agregó el citado medio británico.

Los Gobiernos de México y Estados Unidos firmaron el 19 de septiembre de 2019, en Washington D.C., un nuevo Acuerdo de Suspensión Antidumping del Tomate, mismo que regiría las exportaciones mexicanas de esta hortaliza a partir de su entrada en vigor, que sería un día después y hasta 2024.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

4 COMMENTS

  1. Thank you I have just been searching for information approximately this topic for a while and yours is the best I have found out so far However what in regards to the bottom line Are you certain concerning the supply

  2. Thank you I have just been searching for information approximately this topic for a while and yours is the best I have found out so far However what in regards to the bottom line Are you certain concerning the supply

Responder a เว็บตรง beebet789 Cancel reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -