El acceso a financiamiento de las empresas en Baja California disminuyó entre 2018 y 2023, según los resultados del censo económico 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
En las empresas grandes (de más de 250 personas) se observó la mayor reducción, puesto que 20.5% tuvo acceso a financiamiento en 2018; 5.1 puntos porcentuales más que en 2023. En las pequeñas y medianas empresas (de 11 a 250 personas) la disminución fue de 3.3 puntos porcentuales, al pasar de 25.0 a 21.7%, de 2018-2023.
En las micro (de 0 a 10 personas) la reducción fue de 1.3 puntos porcentuales; sin embargo, este sector sigue siendo el que tiene menos acceso con 9.6%
La principal fuente de financiamiento para todos los tamaños de las empresas fueron los bancos. Y la segunda fuente, para Pymes y grandes empresas son los proveedores, mientras que para las microempresas fueron familiares o amistades.
En 2024, el INEGI registró en total 142 mil 150 establecimientos en Baja California, que emplearon a 1 millón 155 mil 112 personas y generaron el valor agregado censal bruto (valor de la producción) 546 mil 67 millones de pesos.
Publicidad
Humberto Ibarra Picos, coordinador estatal del INEGI, destacó que Baja California tuvo un valor agregado censal que la ubicó en el octavo lugar a nivel nacional; lo que representó un avance respecto al décimo sitio ocupado en 2018.
“El 90.6% de las unidades económicas son micro. Ese 90.6 absorbe el 25.6% del personal ocupado y aporta el 16.2% del valor censal bruto” En contraste las grandes empresas representan 0.5% del total de unidades económicas, pero absorben el 41.2% de personal ocupado y prácticamente el 46% del valor agregado censal bruto.
El mayor aporte del valor agregado censal bruto lo tuvo Tijuana (55.2%), seguido de Mexicali (29.7%), Ensenada (9.0%), Tecate (3.9%) y Playas de Rosarito (2.2%) Sin embargo, Mexicali, Ensenada y Rosarito tuvieron retrocesos respecto a 2018.
En 2023, la remuneración promedio anual por persona en todos los establecimientos de Baja California fue de 190 mil 368 pesos; que si bien representa una tasa de crecimiento anual de 1.5%, el monto promedio fue menor a 2008 cuando la remuneración fue de 195 mil 012 pesos.
En conferencia de prensa, Ibarra Picos dijo que los principales problemas que enfrentaron las empresas en Baja California fueron la inseguridad pública, altos gastos en pago de servicios como la luz, agua y telefonía; altos impuestos.
Altos costos de materias primas, insumos o mercancías comercializadas, y exceso de trámites gubernamentales para operar. La inseguridad pública tuvo menos menciones comparado con lo manifestado en 2018, mientras que el resto de problemáticas fueron más mencionadas.
Las diez actividades con mayor incremento de establecimientos fueron: comercio al por menor de teléfonos y otros aparatos de comunicación (8.4%), seguido de consultorios de medicina especializada del sector privado (7.6%); las cafeterías, fuentes de sodas y neverías (6.4), así como salones y clínicas de belleza y peluquerías (6.1%)
EN MÉXICO HAY 7 MILLONES DE ESTABLECIMIENTOS
A nivel nacional, en 2024 había 7 millones 93 mil 631 establecimientos, que dieron trabajo a 36 millones 592 mil 279 personas.
El 95.4 % del total de establecimientos brindaron trabajo a 41.4 % del personal ocupado. Su contribución al valor agregado censal bruto fue de 16.1% del total. En contraste, las grandes empresas representaron 0.2% del total. Dieron trabajo a 28.7% del personal ocupado y contribuyeron con 54.2% del valor agregado censal bruto.
La entidad que más aportó al valor agregado fue Ciudad de México (22.6%), seguido de Nuevo León (8.5) y el Estado de México (7.4%)
Dipays Dijital Pazarlama AjansıE-Ticaret Danışmanlığı
Hi there to all, for the reason that I am genuinely keen of reading this website’s post to be updated on a regular basis. It carries pleasant stuff.
wthqhj