Datos de la Fiscalía General de Baja California (FGE), indican que del 1 de enero al 30 de junio de 2025, se realizaron 714 denuncias por desaparición de personas en Tijuana; de ellas, 572 ya fueron localizadas con y sin vida, pero aún quedan pendientes 142 de las que se desconoce su paradero. No obstante, colectivos de búsqueda discrepan y advierten que hay más casos.
De acuerdo con el Fiscal de Unidades Especializadas, Fidel Corvera Gutiérrez, de las personas que permanecen desaparecidas en Tijuana, entre el 75 y el 80 por ciento son hombres, es decir entre 105 y 112 personas, mientras que el resto, entre 36 y 29, son víctimas mujeres.
No obstante, colectivos de búsqueda en Tijuana discreparon con la cifra dada, pues señalaron que en cuanto a casos nuevos registrados este año el número debe ser mucho más alto, hasta de 600; esto tomando en cuenta que, por ejemplo, algunos grupos, como Armadillos Tijuana, reciben entre 10 y 15 reportes de desaparición diariamente, mientras que otros, como Unidos Buscando a Nuestros Desaparecidos y Búsqueda de Baja California, reciben aproximadamente tres y 10, respectivamente.
Sin embargo, Zaria Valeria Gordian, líder del Colectivo Armadillos Tijuana, advirtió que la discrepancia entre las cifras oficiales y las de los buscadores se debe a que la Fiscalía no está clasificando los casos como desapariciones, sino como otros delitos.
“Ellos hacen sus cifras; también si es una desaparición la hacen pasar por secuestro o algún otro delito que no es desaparición. Ellos siempre minimizan la situación”, mencionó Valeria Gordian.
Lo anterior, aunado a la opacidad de la FGE que no les comparte las cifras, provoca que el número real de desapariciones, no sólo en Tijuana, sino en el estado, no se pueda saber con certeza.
Publicidad
“Ya no nos dan información real de cuántas denuncias van”, comentó Paula Sandoval, presidenta del Colectivo Unidos Buscando a Nuestros Desaparecidos.
Opacidad
Incluso la organización Elementa DD.HH solicitó a la FGE, a través de la Página Nacional de Transparencia, el número de carpetas por desaparición de personas en el estado de 2007 a 2024 para su proyecto “Desaparecer en Baja California”, recibiendo en febrero de 2025 un registro de más de 40 mil carpetas iniciadas por desaparición en el estado; sin embargo, no se precisó cuántas se han cerrado y cuántas permanecen abiertas.
Para poder tener datos más certeros, la organización interpuso un recurso de inconformidad, solicitando que la Fiscalía respondiera de forma completa a la solicitud de información, pero a la fecha sigue sin recibir respuesta.
Aunque hay que mencionar que anteriormente la organización realizó la misma petición, recibiendo como respuesta un total de 17 mil 306 casos abiertos por desaparición de personas en el estado, entre el 1 de diciembre de 2007 y el 31 de diciembre de 2022.
Dicha cifra también es dispar con la que se puede consultar en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO), que señalaba un total de cuatro mil 260 personas no localizadas en Baja California, entre el 31 de diciembre de 1952 y el 2 de julio de 2025.
Buscando explicación a la diferencia entre las cifras de desaparecidos, tanto municipal como estatal, ZETA cuestionó al Fiscal de Unidades Especializadas, quien indicó: “Esa información la tengo que ver cien con los jefes”, y hasta este cierre de edición (miércoles 2 de julio) no brindó respuesta.