Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, calificó como “totalmente exagerada” la decisión del Gobierno de Estados Unidos de cerrar la frontera al comercio de ganado mexicano, luego de que se detectara un caso de infección por gusano barrenador del ganado en una región del norte del estado de Veracruz, el 8 de julio de 2025.
Durante su conferencia matutina del 10 de julio de 2025, Sheinbaum Pardo aseguró que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) atendió el brote mediante la movilización de 20 médicos veterinarios y la liberación de moscas estériles, como parte del protocolo sanitario aplicado en coordinación con autoridades estadounidenses.
Javier Calderón Elizalde, director de SENASICA, explicó que el caso fue detectado en el municipio de Ixhuatlán de Madero. Dijo que no se habían registrado casos secundarios, por lo que se trató como una incursión focalizada, la cual estimó que estaría inactiva en un plazo máximo de dos semanas.
El mismo día, la Administración del presidente Donald Trump, a través del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), encabezado por Brooke Rollins, anunció la suspensión inmediata de la reapertura de los puertos fronterizos para la importación de ganado mexicano, equinos y bisontes, al considerar que el nuevo hallazgo representaba un riesgo sanitario.
Según la USDA, el cierre se fundamentó en la detección de casos más al norte de los previamente localizados y en la necesidad de implementar medidas adicionales para evitar una propagación hacia su territorio. La reapertura de la frontera había comenzado de forma parcial el 7 de julio de 2025, luego de dos meses de suspensión iniciada el 11 de mayo del mismo año.
Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), sostuvo que México mantenía activa la estrategia nacional contra el gusano barrenador, implementada desde noviembre de 2021, la cual incluye la dispersión semanal de 100 millones de moscas estériles en regiones de riesgo, vigilancia epidemiológica y restricciones al movimiento de animales desde zonas afectadas.
Publicidad
Rollins había anunciado el 18 de junio de 2025 la construcción de una planta de producción de moscas estériles en el sur de Texas, con una inversión de 8.5 millones de dólares, y, el 27 de mayo del mismo año, una inversión adicional de 21 millones de dólares para la modernización de una planta en Metapa, Chiapas.
Durante el periodo comprendido entre noviembre de 2024 y julio de 2025, SENASICA reportó mil 440 casos de miasis animal por gusano barrenador, así como seis casos en humanos, confirmados en los estados de Chiapas y Campeche, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud Federal.
Sheinbaum Pardo insistió en que el Gobierno de México actuó conforme a criterios técnicos y científicos, y que la colaboración entre las agencias sanitarias de ambos países se había mantenido de manera constante desde la primera detección del brote en el sur del país.
Asimismo, la presidenta subrayó que el cierre fronterizo, al haberse producido días después de la reapertura parcial, respondía a una medida unilateral que no correspondía con la información compartida entre las partes, e hizo un llamado a evitar que México fuera utilizado como herramienta de campaña electoral en EE. UU.
El Consejo Mexicano de la Carne estimó pérdidas económicas por 700 millones de dólares, derivadas de la suspensión de las exportaciones de aproximadamente 650 mil cabezas de ganado desde mayo de 2025.
A partir del 7 de julio de 2025, la SADER implementó controles adicionales a la movilización de ganado dentro del territorio nacional, incluyendo la prohibición del tránsito de animales sin constancia de inspección desde las zonas con presencia de la plaga hacia el centro y norte del país.
El calendario de reapertura establecido por el USDA incluía los puertos de Columbus (14 de julio), Santa Teresa (21 de julio), Del Río (18 de agosto) y Laredo (15 de septiembre), condicionado al cumplimiento de los protocolos sanitarios acordados con SENASICA.
Rollins reiteró que el restablecimiento del comercio de ganado dependería del control del movimiento de animales, la aplicación de tratamientos sanitarios y el monitoreo activo en campo, en colaboración con las autoridades mexicanas.
Mientras tanto, el Gobierno mexicano confirmó que las medidas de vigilancia se mantendrían de forma intensiva, especialmente en los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango y Tamaulipas, considerados como zona libre de la plaga.