Entre 10 y 12 empresas instaladas en Otay tuvieron que detener proyectos de expansión como consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles del presidente Donald Trump, dijo José Luis Contreras Valenzuela, presidente de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO).
“Hay algunas empresas que parcialmente abrieron filiales en Estados Unidos para en un momento, si esto se recrudece, poder trasladar parte de su producción allá”, señaló el ejecutivo.
Ayer, el titular de la Sedeti, Pedro Montejo Peterson aseguró que cerca de 60 empresas detuvieron su crecimiento en espera de que haya una definición en la relación bilateral México-Estados Unidos.
En declaraciones a medios, este 10 de julio de 2025, el presidente de AIMO consideró que el anuncio del nuevo arancel al cobre “mete ruido” a la actividad productiva y a la inversión.
“Como son decisiones que se toman y luego se retractan de ellas, se van para atrás, no hemos logrado tener parámetros precisos para decir en qué proporción. De que nos afecta o nos afecta. Por ejemplo, hay una empresa aquí que fabrica serpentines o intercambiadores de calor, equipo de aire acondicionado. Ella se verá muy afectada por los dos renglones, una, por el aluminio y por el cobre, porque son las dos materias primas básicas para ellos”.

El Clúster Aeroespacial de Baja California no ha tenido afectaciones por la imposición de los aranceles del 50% al acero y al aluminio, según dijo su presidente Tomás Sibaja López.
Publicidad
“Lo que sí estamos viviendo es una revisión muy exhaustiva por parte de la Secretaría de Economía para que efectivamente las fundidoras de acero y aluminio que están en Estados Unidos tengan ese control para evitar cualquier situación de triangulación de metales de otros países”.
Negó que en el sector haya alguna empresa sancionada por infringir las disposiciones federales. “No en nuestro sector, porque es una industria altamente regulada, altamente normada y como tal con altos niveles de excelencia operacional”
En 2024, el sector tuvo un crecimiento anual del 21% y tenemos buenas expectativas de cerrar este año en los mismos términos, indicó Sibaja López. El año pasado, la industria aeroespacial de Baja California exportó 6,800 millones de dólares.