Tras un estudio en el que participaron alrededor de 33 maquiladoras de Baja California, los resultados señalan que más del 50% de los trabajadores han experimentado algún tipo de violencia en el trabajo.
Según explicó Roberto Quijano, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública (CCSP), el estudio se desarrolló en Tijuana, Mexicali y Ensenada, en conjunto con Sindicatos Unidos con México Moderno (SUCOMM), el cual obtuvo un grado de confianza del 95%, recabando 1768 entrevistas.
De acuerdo al análisis, el 33.5% de la población entrevistada ha experimentado violencia desde sus hogares. En aspectos como:
-Restringir o controlar salidas o llamadas con amigos y familiares en un 23%; -Insultar, menospreciar o humillar en un 20.5%
-Impedir que un miembro de la familia trabaje o disponga de recursos económicos propios en un 10.8%
-Dar bofetadas, puñetazos y empujones a un miembro de la familia hasta un 8%
-Obligar a una pareja o miembro de la familia a tener relaciones sexuales sin su consentimiento en un 3.6%
Publicidad
En ese sentido, según expuso, 4 de cada 10 personas consideran que su situación familiar les ha afectado en su desempeño laboral, al llevar la carga emocional y psicológica a sus largas jornadas laborales.
Pero en el mismo entorno laboral, el 68.1% manifestó qué han experimentado cierto tipo de violencia laboral. De los cuales, 70.2% son mujeres y 66.3% hombres.
Esta violación a los derechos laborales se presenta en:
-Burlas, ridiculización o aislamiento intencional de un empleado en un 56.4%
-Gritos, insultos o descalificaciones por parte de compañeros o superiores hasta un 49.8%
-Obligar a un empleado a realizar tareas bajo la amenaza de despido o represalias en un 30%
-Insultos o actitudes ofensivas hacia una persona por su género o identidad de género en un 23.1%
-No contratar o negar un ascenso a una persona por su género, orientación sexual, origen étnico o edad en un 21.7%
-Pedir favores de connotación sexual a cambio de beneficios o trato preferencial en el trabajo hasta un 14.8%
“Quienes sufren más el acoso son los empleados que tienen un año o menos de trabajo”, agregó.
Tras ello, el 36.1% de los colaboradores no reportó estas situaciones por temor a represalias, pues consideran que no harán nada, las cuales fueron mujeres el 57.7% de los casos, quienes temen sean despedidas.
Por su parte, Sol Merino, representante de Sindicatos Unidos con México Moderno compartió que durante este 2025 han atendido al menos 20 casos de diversas empresas. De los cuales resaltó el último, pues de la denuncia de una mujer quién era víctima de acoso sexual, otras 6 mujeres más se sumaron.
Cabe resaltar que, inicialmente, fueron re victimizadas en el área de Recursos Humanos, y al acudir a la Fiscalía General del Estado (FGE) no les querían admitir su denuncia hasta que fueron apoyadas por los abogados del sindicato.
En ese sentido, la mayoría de las situaciones denunciadas dentro de un entorno laboral son acoso, violencia, y hostigamiento, tanto laboral como sexual.
Al menos en SUCOMM consideró que un 40% de las empresas aún se resisten a reconocer situaciones de violencia o acoso al interior de los centros laborales: “creo que tiene mucho que ver la persona que esté encabezando recursos humanos”.
It’s an amazing piece of writing in favor of all the internet users;
they will get advantage from it I am sure.
Hi Dear, aree you actuaally visitibg this websitre
regularly, iff so after thgat you will without diubt obrain nife know-how.
Article writing is also a fun, if you be familiar with afterward you can write
otherwise it is difficult to write.