El secretario del Trabajo y Previsión Social federal, Marath Baruch Bolaños López, eludió pronunciarse directamente sobre si el gobierno está revisando las tablas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) -como reiteradamente ha solicitado la iniciativa privada- en aras de implantar la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales en México.
“No podemos adelantar ninguna conclusión, qué es lo que queremos, que haya propuestas, pero sí hay que decirles que ninguna propuesta puede ir en detrimento de los derechos ya logrados por las y los trabajadores”, dijo el funcionario federal.
En los foros regionales se están escuchando “planteamientos de un lado y del otro”, lo cual tiene que llevar a un modelo que sea justo para todos. “Ha habido muestras de optimismo de que vamos a avanzar un modelo que nos permita estar todos en las 40 horas a más tardar en enero 2030”, aseveró.
A pregunta expresa de ZETA si la reducción de la jornada laboral aplicará también al sector público, ya que mostró su anuencia el sindicato de trabajadores del IMSS, Bolaños López señaló que este sector “ha avanzado mucho en esta materia, en término de las 40 horas entonces yo creo que en ese sentido nos tenemos que sintonizar todos”.
En el cuarto foro regional, celebrado en Tijuana, la vicepresidenta del Consejo de Empresas Globales, Silvia Dávila, consideró necesario que la reducción de la jornada laboral se haga con una visión “realista”, “técnica” e integral, que contemple el contexto más amplio del mercado laboral ante una tasa de informalidad que supera el 50% en el país.
La reducción “abrupta” de la jornada laboral implicaría un costo laboral promedio mensual de casi 20%, y se requeriría cerca de 15% más de personal para mantener la operación actual, afirmó. Dávila pidió que se actualice el marco normativo para la jornada de trabajo, que la reducción de la jornada se implemente gradualmente, sea flexive por sector y función de los colaboradores. Además, se revise el régimen y el costo de horas extras, y se ajuste la prima dominical.
Publicidad
El Consejo de Empresas Globales agrupa a 60 empresas internacionales, que representan 40% de la Inversión Extranjera Directa (IED), 10% del PIB nacional y emplean a 8 millones de personas de 20 sectores económicos, agregó.
El presidente de Index Zona Costa de BC, Federico Serrano Bañuelos, señaló que Baja California tiene el impuesto a la nómina más alto del país. Coincidió en que la gradualidad inicie en 2026 hasta 2030, y planteó que los primeros dos años la reducción sea de una hora por año y posteriormente sea dos horas por cada ejercicio fiscal.
“Proponemos incentivos fiscales y laborales para absorber el costo de contratación de personal adicional”, actualizar las tablas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y subsidio, para reducir el impacto de las cuotas del Seguro Social.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Alejandro Jaramillo propuso incluir el esquema de trabajo por objetivos, que actualmente no está contemplada en la ley mexicana.
El vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) de la Región Noroeste, Israel Delgado Vallejo, dijo que en el sector los tiempos de trabajo no dependen únicamente del patrón o del trabajador, sino que existen múltiples factores como el tráfico, las condiciones de infraestructura y climatológicas.
“Los retenes militares en la Ruta del Pacífico, con destino de México a Tijuana, donde llegan a esperar hasta más de 20 horas para pasar un retén y tenemos cuatro”, ejemplificó el dirigente transportista sobre la necesidad de que se reconozca el tiempo de espera y se involucren otros actores del gobierno.
En el país hay un déficit de operadores cercano a 60 mil; problema que podría impactar a la economía y a la logística. Ante ello, propuso una implementación diferenciada y progresiva para el sector y regiones.
El representante del Frente Nacional para las 40 horas, Gudelio Valle, afirmó que 75% de los mexicanos padece estrés laboral; cifra superior a la reportada en China y Estados Unidos. El estrés laboral genera ansiedad, disminución de productividad, reducción de capacidades de aprendizaje y resolución de problemas, entre otros, que disminuyen la calidad de vida de los trabajadores.
“Esto es una reforma que apoya la salud de un pueblo cansado, enfermo, causado por el manejo de seudo empresarios, porque según el artículo 21 de la Ley de Trata de Personas debería ser sancionado todo empleador que no cumpla con las prestaciones mínimas por ley”, señaló.
Asimismo, dijo que los días de descanso no pueden quedar sujetos a la decisión del patrón, y tienen que ser consecutivos. “Demandamos que se implementen lo antes posible las 40 horas porque este momento están ya quebrando micro y medianas empresas, pero también nosotros estamos perdiendo familiares, amigos, y nuestra salud propia”.
Plácido Lira, representante del Sindicato de Movilidad y Transporte Sustentable de la CATEM, manifestó la necesidad de una “reforma fiscal”, ya que las empresas pagan un “sobre costo” por cada trabajador y un trabajador que labora un día extra paga más de impuestos.
Al foro regional para la implementación de la reducción de la jornada laboral de 40 horas, de este 30 de junio de 2025, no asistió la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda a diferencia de los tres anteriores efectuados en Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, a los que sí asistieron los mandatarios de esas entidades federativas, Clara Brugada, Samuel García y Pablo Lemus.
En representación de Ávila Olmeda acudió el secretario General de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, quien destacó los beneficios de reducir la jornada laboral a 40 horas en la plantilla laboral, como tener menor fatiga y ausentismo laboral. Así como el incremento en el consumo per cápita.
Minutos antes de que iniciara el foro, un grupo de trabajadores adheridos a la CTM se apostaron afuera del hotel Quartz con pancartas en las que se leía: “Jornada Laboral a 40 horas” y “Reducción de ISR al salario y prestaciones”.
Reyna Quintana, secretaria General de Las Mujeres de la CTM en Baja California, aseguró que la expresión de los trabajadores no era una manifestación, sino un “recibimiento” al secretario del Trabajo y que además de las peticiones laborales buscan se les incluya en el programa de vivienda de la presidente Claudia Sheinbaum Pardo.
“Es justo que se apoye a las empresas, porque de qué te sirve que te aumenten el salario si se van a estar acabando las empresas”, dijo Quintana, quien se pronunció porque las reformas laborales beneficien a las empresas y a los trabajadores.
En opinión del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana, Roberto Lyle, la disminución de la jornada laboral tiene que postergarse, cuando mínimo dos años, hasta que no mejoren las condiciones económicas de México, donde se estima que el crecimiento del PIB será de 0.2% en 2025, las inversiones están detenidas por la incertidumbre de aranceles y la reforma judicial.