La Secretaría de Educación Pública (SEP) confirmó que, en Baja California Sur, más de 100 escuelas públicas de diferentes niveles mantienen problemas con el sistema de energía eléctrica, situación que desatado protestas de padres y madres de familia, así como docentes y alumnado.
Son diversos los medios que han utilizado para dar a conocer la precarización de la infraestructura escolar por la que atraviesa el estado.
Un caso particular es del Telebachillerato Comunitario 20, un plantel construido para el poblado de El Cardonal gracias al apoyo de un recurso obtenido por medio de un torneo de pesca en 2016, así como beneficencia de la comunidad americana.
Aunque han sido años de gestiones y de organización ciudadana para contar con un plantel propio para que los adolescentes no tengan que movilizarse fuera del pueblo, la falta de energía eléctrica juega en contra sin que el Gobierno del Estado a través de la SEP resuelva esta problemática.
Habitantes explican que en 2024 lograron conseguir el mobiliario necesario para habilitar las aulas, sin embargo, hasta el momento la SEP no se ha hecho cargo de la contratación del servicio.
“Como medida de presión, en octubre de 2024, padres de familia, estudiantes y docentes decidieron comenzar a trabajar en las instalaciones a pesar de la falta de este servicio. No obstante, esta acción no ha sido suficiente para obtener una respuesta favorable por parte del Gobierno del Estado de Baja California Sur ni de la Secretaría de Educación Pública”, denunciaron.
Aunque han sostenido reuniones con autoridades de la SEP y del Gobierno del Estado, no hay resultados positivos, condenando a los estudiantes a recibir clases en una población costera que rebasa fácilmente los 40 grados centígrados antes de que inicie el verano.
Publicidad
En la ciudad de La Paz, padres y madres de familia de la escuela primaria Francisco Cota Moreno también se alzaron en manifestaciones.
Dejaron a un lado las suplicas, advirtiendo a otras comunidades educativas que no tendrían resultados ante el diálogo puesto que, al menos en su caso, ya esperaron los suficiente y no hay resultados.
Incluso procedieron y cerraron las puertas de la primaria, como método de protesta ante la problemática.
Expusieron que el plantel presenta una insuficiencia de energía eléctrica que no permite que se enciendan los aires acondicionados, afectando aquí a alrededor de 300 niños y niñas.
Otro caso se reportó en la Secundaria Técnica #16, ubicada en Cabo San Lucas, donde la historia se repite, según testimonios de padres y madres de familia.
A pesar de que han reportado esta situación desde 2024, al igual que los otros casos reportados dicen que hasta el momento no hay solución efectiva por parte de las autoridades estatales.
De acuerdo con cálculos de la SEP, esta problemática por la falta de energía afecta a alrededor de 25 mil estudiantes en Baja California Sur.

SEP se deslinda
En respuesta a estas denuncias, la titular de la SEP en la entidad, Alicia Meza Osuna, argumentó que es un tema que está en manos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que la institución a nivel estatal no puede resolverlo.
“Ya les había comentado que son más de 100 escuelas que tienen problemas de electricidad, se debe principalmente a que hay una sobrecarga del uso de energía, mucho mayor del que se había contratado”, reiteró.
“Esto debido a que las escuelas instalaron aires acondicionados con el recurso la Escuela es Nuestra, sin embargo, esas instalaciones se hicieron sin ver la carga que se necesitaba, ese es el gran problema que tenemos”, precisó.
En este escenario la funcionaria estatal informó que están por firmar un compromiso de acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el objetivo de ir, paulatinamente, haciendo las obras que se necesitan para la electrificación.
Reconoció que hay escuelas que no habían entrado en este compromiso, como es el caso del plantel Francisco Cota Moreno en La Paz y la Secundaria Técnica 16 en Los Cabos, donde ya se manifestaron padres y madres de familia ante la crisis de infraestructura energética que afecta la educación de sus hijos e hijas.
A finales de mayo se reunió con manifestantes en las instalaciones de la SEP, encuentro en el que, asegura, explicaron claramente que las demandas que piden son de carácter federal y que no se pueden resolver en la sede estatal.
“Los convocamos a seguir trabajando, a que las niñas y los niños concluyan su ciclo escolar faltan mes y medio para terminar para el fin de ciclo. Yo espero que nos hayan atendido a nosotros para que los niños y las niñas reanuden clases”, finalizó.