Ante la firma de la orden ejecutiva que obliga a dominar el idioma inglés a los camioneros que cruzan diariamente la frontera entre México y Estados Unidos, el vicepresidente regional de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Israel Delgado Vallejo informó que solo el 30% de los 80 mil camioneros lo hablan con fluidez por lo que se enfrentan al reto de capacitar al otro 70% del personal dentro de los próximos 60 días de plazo para que entre en vigencia.
Desde el pasado lunes 28 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la orden ejecutiva volviendo obligatorio el requisito, el cual no es nuevo, pues se encuentra establecido en los convenios de tratados internacionales que tiene México con Estados Unidos. Sin embargo, lo nuevo es el dominio del lenguaje, lo que consideró “muy ambiguo”, pues no especifica en qué nivel sería el rango donde ellos quieren ver una conversación.
En el pasado la evaluación consistía en 29 preguntas para un inglés técnico y brindar la licencia internacional, capacitaciones que son brindadas por instituciones como CECATI y Conalep, las cuales duran alrededor de 16 horas, también insuficientes para un correcto aprendizaje y fluidez del idioma.
Por ello, la Canacar mantuvo una reunión con la Dirección General de Autotransporte Federal de Ciudad de México (DGAF), para solicitar a través de ellos una especificación de los términos bajo los cuales se pondrá en marcha la medida ejecutiva.
Según informó Delgado Vallejo las consecuencias van desde la revocación de licencia y multas de hasta 10 mil dólares a las empresas que contraten personal que no cumplan con las evaluaciones.
Además, al romper la cadena de suministro consideró que muchos mercados podrían entrar en desabasto y afectaría el mercado exportador de México.
Publicidad
“Al hacer este tipo de exámenes sin duda va a poner fuera de batalla a muchos más y esto atraería una crisis en la capacidad de operadores de mano de obra que esto pudiera representar”, compartió. Esto se suma a la escasez de más de 60 mil operadores en México y más de 110 mil en Estados Unidos.
“Una vez que tengamos la exigencia clara y definida vamos a determinar si el tiempo que tenemos de acuerdo a lo que ellos nos digan, es suficiente para capacitar a una persona. Lo que sí sabemos es que no vamos a esperar los 60 días, ya estamos trabajando con la academia y con algunos particulares para generar programas, audios, podcasts y distintos medios para que el operador pueda mientras conduce irse capacitando”, afirmó.
Orden ejecutiva derivada de accidentes
Según explicó el vicepresidente regional de Canacar, de acuerdo a la Dirección General de Riesgo de Estados Unidos, esto se derivó al incremento de los accidentes; sin embargo, consideró que las causas en realidad derivan de un factor multifactorial, pues han aumentado tanto para el país vecino como para México.
“Las causas de un accidente, puede ser un descuido, cansancio, y otros factores que no solamente el dominio del lenguaje. Los operadores mexicanos son capaces de poder leer anuncios de poder dirigirse a las carreteras; sin embargo, entendemos que hay un gran número que no pueda tener está conversación abierta”, enfatizó.