18.2 C
Tijuana
martes, mayo 13, 2025
Publicidad

Senado mexicano se opone a que Congreso de EU imponga 5% de impuestos a remesas

El Senado de la República de México anunció, el 13 de mayo de 2025, que estaba en contra del plan fiscal -con una lista de prioridades para obtener nuevos ingresos-, que los legisladores republicanos del Comité de Recursos y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentaron un día antes, en la que se incluyó un impuesto especial del 5 por ciento al envío de remesas a personas en el extranjero.

“El Senado de la República, con el acuerdo unánime de todos los coordinadores parlamentarios, rechaza la propuesta de imponer un arbitrario e injusto impuesto a las remesas enviadas por los migrantes”, escribió Adán Augusto López Hernández, coordinador del grupo parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), en la Cámara Alta del Congreso de la Unión.

Publicidad

Anuncio

“Desde el Senado de la República, haciendo uso de las facultades en Política Exterior conferidas en el Artículo 76 de la Constitución, expresamos nuestro desacuerdo con la iniciativa promovida por el republicano Jason Smith en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, en el marco del proyecto denominado ‘The One, Big, Beautiful Bill’ en el que, entre otras medidas, se busca imponer un impuesto del 5% sobre el monto de las remesas que envían las y los migrantes”, indicó la Cámara Alta del Congreso de la Unión, en un comunicado.

“Es relevante destacar que, en Estados Unidos, todos los trabajadores, más allá de su estatus migratorio, pagan de manera cotidiana sus impuestos, por lo que esta medida supondría una injusta doble tributación sobre ese 20% del ingreso laboral de los trabajadores migrantes que, reiteramos, ya tributado, abandona el país”, agregó el Senado.

Publicidad

Anuncio

“Estos impuestos, además, no se traducen en un gasto social para el grupo poblacional que los genera, en muchos casos imposibilitado para acceder a las políticas sociales. El 80% restante, es decir, la mayoría de sus ingresos, se queda en la economía estadounidense, mejorando el bienestar de quienes allí viven”, subrayó la Cámara Alta del Congreso de México.

“Hacemos un llamado a la mesura ante esta propuesta, ya que proyecciones técnicas realizadas demuestran que la imposición de un impuesto o arancel a las remesas solo desincentivaría el uso de las vías regulares y formales, orillando a muchos migrantes a buscar alternativas fuera del sistema financiero para enviar dinero a sus familias”, insistió el Senado de la República Mexicana.

Publicidad

“Desde el Senado, sostenemos que las remesas son fruto del esfuerzo de quienes, a través de su trabajo honesto, fortalecen no solo a la economía mexicana, sino también a la de Estados Unidos, por lo que consideramos esta medida como arbitraria e injusta, y hacemos un llamado al legislativo estadounidense a reconsiderar reflexivamente esta propuesta, que dañaría la economía de ambas naciones”, enfatizó la Cámara Alta del Congreso de México.

“Y que, además, es contraria al espíritu de libertad económica que dice defender el Gobierno de Estados Unidos, y que permea en los acuerdos sobre libre comercio de América del Norte. Desde nuestro punto de vista, las relaciones entre pueblos hermanos se fortalecen desde el diálogo y el entendimiento mutuo, tendiendo puentes, y no levantando muros ni barreras económicas”, finalizó el Senado, en su comunicado, también firmado por José Gerardo Rodolfo Fernández Norona, presidente de la Mesa Directiva.

‘El Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley’, promovido por el republicano Jason Smith en la Cámara de Representantes de EE. UU., contemplaba una serie de medidas fiscales, con excepciones, incluyendo la de algunos pagos enviados por ciudadanos estadounidenses.

El proyecto detalló que los “inmigrantes ilegales” deberían entregar un impuesto de 5 por ciento sobre el monto de dinero que enviaran a través de remesas y las remesadoras -empresas dedicadas al envío de transferencias familiares-, a su vez, deberían retener dicha cuota, para después entregarla al Departamento del Tesoro de Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés).

Según la iniciativa, las remesadoras deberían cobrar 5 dólares por cada 100 enviados y entregarlos al fisco de EE. UU., salvo que se acreditara que los recursos “son enviados por ciudadanos estadounidenses verificados o nacionales estadounidenses, a través de proveedores de transferencias de remesas calificados”.

El proyecto indicó que el objetivo de esta medida era prevenir “que los beneficios de los contribuyentes lleguen a los inmigrantes ilegales al exigir un número de Seguro Social para las personas que solicitan créditos y deducciones fiscales, poner fin a la elegibilidad de los inmigrantes ilegales para los créditos fiscales de prima de Obamacare y Medicare, y aplicar nuevas tarifas a los pagos de remesas de inmigrantes ilegales fuera de los Estados Unidos”.

El 4 de febrero de 2025, el Banco de México (BANXICO) informó que el flujo de remesas a México cerró 2024 con un récord histórico de 64 mil 745 millones de dólares, lo que representó un incremento de 2.3 por ciento, en comparación con los 62 mil 319 millones de dólares reportados en 2023.

Según el Banco central, durante 2024, el 99.1 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar un nivel de 64 mil 136 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie, así como las ‘money orders’, representaron respectivamente 0.7 y 0.2 por ciento del monto total, al registrar niveles de 481 y 128 millones de dólares, respectivamente.

En tanto, los egresos por remesas sumaron mil 308 millones de dólares para la totalidad de 2024, valor superior al de mil 76 millones de dólares observado en 2023 y que implicó un avance anual de 21.6 por ciento. En lo que se refiere únicamente a diciembre de 2024, los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en 5 mil 228 millones de dólares, lo que implicó una contracción anual de 4.9 por ciento.

Además, según el BANXICO, las remesas enviadas por residentes en México al exterior, presentaron un descenso anual de 5.6 por ciento, al registrar un nivel de 112 millones de dólares. De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas mexicanas con el resto del mundo, fue de 5 mil 116 millones de dólares, menor al de 5 mil 379 millones de dólares reportado en diciembre de 2023.

El Banco de México detalló que, con series desestacionalizadas, en el último mes de 2024 los ingresos por remesas exhibieron una reducción mensual de 11.2 por ciento, en tanto que los egresos mostraron una expansión de 1.6 por ciento. Así, en diciembre de 2024 el superávit de la cuenta de remesas se situó en 4 mil 963 millones de dólares, inferior al de 5 mil 606 millones de dólares que se observó en noviembre de ese mismo año.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -