En el Caribe hay una isla perteneciente a Francia donde creció un joven que estudió cine en París y Nueva York, pero cuya visión del mundo cinematográfico lo volvería bajacaliforniano de corazón.
Escuchar a Dylan Verrechia es recordar el famoso dicho de que un mexicano nace donde le da la gana, y que aún siendo extranjero, ha sabido involucrarse conscientemente y ser partícipe de la región, labor que se refleja en su filmografía y el diálogo con la entidad iniciado a comienzo del siglo al crear su trilogía “Tijuana Makes Me Happy”: tres largometrajes sobre tres familias de clases sociales distintas, comprendido por “Tijuana Makes Me Happy” (2000), “Tierra Madre” (2010) y “La Pura Vida” (2024). En ese lapso, la mamá de una amiga le presentó a unos amigos en San José de la Zorra, encuentro que cambiaría su vida y sobre el cual conversó con este Semanario.
En aquel tiempo Fausto Díaz “era el jefe de la comunidad, y esa fue nuestra conexión de hacer una película más de ficción que se transformó en el documental, ‘Kumeyaay Land’”, filmado en tres meses en la comunidad de Fausto, su mamá Eva y su hijo ‘El Güero’”, en el que muestra la resistencia de los Kumiai ante la invasión capitalista para conservar su cultura, tierra y agua, paralelo curioso con San Bartolomé, isla donde se crió y vio cómo los habitantes han ido perdiendo territorio debido a empresarios: “Supe que me gustaba mucho vivir aquí en el valle y que no me podía esperar. Me di cuenta que estaba pasando lo que pasó en mi isla”.
El título en inglés responde a las declaraciones legales con ese nombre, creada por Mike Connolly Miskwish, kumiai, mediante la cual los miembros de Baja California y California han pugnado por la protección de su territorio y legado.
Avalado con el premio a la excelencia en el Red Nation Film Award, mención honorífica en Shorts México, así como premio por visibilizar a los indígenas americanos en el Latino & Native Film Festival, “Kumeyaay Land” se proyectó en el marco de la gira Ambulante visualizando a la comunidad de San José de la Zorra, recreando un momento de vida de la comunidad, en la que Verrechia se adaptó al lugar y comparte su punto de vista, donde reside desde 2011, creando los estudios Casa Kurrak en Baja California, así como el Festival de Cine del Valle de Guadalupe que va para su tercera edición en su misión de celebrar el cine de autor y la herencia cultural kumiay.
Publicidad
Finalmente, para el también escritor, productor y cinematógrafo, quien recién estrena “Pégame”, película filmada igualmente en San José de la Zorra, se trata de “mostrar que el cine o tratar de hacer que el cine sea algo que sea para cada quien, no nada más algo elitista”.
hpezxi
viewxm