14.5 C
Tijuana
sábado, mayo 3, 2025
Publicidad

Paridad forzosa

El esquema de paridad planteado por la presidenta Claudia Sheinbaum deberá cumplirse a mediados de mayo; el tiempo corre para gobernadora y alcaldes que han priorizado gabinetes con perfiles masculinos

 

La cúpula política de Baja California está hoy gobernada por mujeres. La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, dirige el Estado con el partido oficialista; en la representación del Congreso local recaen 16 espacios de 25 para mujeres, y se cuenta con cuatro alcaldías (Mexicali, Ensenada, Playas de Rosarito y San Quintín) dirigidas por políticas.

Publicidad

Anuncio

Esto haría pensar que se puede considerar que -al menos en política- la brecha entre mujeres y hombres en puestos de poder fue derribada gracias a las acciones afirmativas promovidas por el Instituto Nacional Electoral (INE) derivadas de reformas legales emprendidas por una agenda progresista de paridad.

Lo que no se contempló dentro de los esquemas de representación es que las propias mujeres definieran equipos de trabajo mayormente masculinos. Es decir, los cargos en los cuales se toman las decisiones directas recaen en hombres.

Publicidad

Anuncio

Más allá de si se trata o no de los perfiles idóneos y que cumplen con los requisitos para dirigir un Estado, el pasado mes de noviembre, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió una iniciativa que fue respaldada por el Poder Legislativo Federal, cuyo objetivo era ampliar los esquemas de paridad no sólo a la representación política, sino a la administración pública, pues identificaron que las propias mujeres priorizaban a los hombres para ocupar los espacios de poder.

Tanto el equipo de la gobernadora como de los gabinetes de cada municipio, la representación de las mujeres es mínima, por lo que se verán obligados a cambiar a titulares de área para colocar mujeres.

Publicidad

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y la alcaldesa de Mexicali, Norma Alicia Bustamante, fueron muy claras al referir que esperarán hasta el último día para llevar a cabo los cambios, lo que confirma que la agenda de paridad no forma parte de las prioridades de las gobernantes mujeres locales. Esto pese a discursos y narrativa de simulación donde se coloca la protección de la mujer y las garantías para encontrar escenarios de equidad.

Más allá de si está de acuerdo o no con las políticas de paridad, la reforma de Sheinbaum Pardo es una obligación, sobre todo para los gobernantes emanados del partido Morena, quienes han respaldado en todo a la mandataria federal.

¿Por qué esperar hasta el último día para realizar los cambios? Porque no les interesa y porque no creen en ello.

Son 20 los funcionarios de primer nivel de la administración de Ávila Olmeda, de los cuales sólo cinco son mujeres y no se colocan en puestos prioritarios de la administración pública como Oficialía Mayor, General de Gobierno o Hacienda.

Para enfrentar esta realidad, el equipo de la gobernadora pretende incluir en la paridad a directores de paraestatales y otros organismos, con los que buscará equilibrar su gabinete y reducir el impacto en su círculo de primer nivel.

Norma Alicia Bustamante, alcaldesa de Mexicali, tiene 12 dependencias principales dentro de la administración pública de las cuales sólo 1 es dirigida por una mujer. Sin embargo, dentro de las paramunicipales y las 14 delegaciones se equilibra un poco por lo que tendrá que hacer al menos 4 cambios para cumplir con la paridad.

Ismael Burgueño Ruiz, alcalde de Tijuana, quien ha realizado varios cambios a escasos mes del arranque de su gobierno, tiene 13 cargos de primer nivel, además de otras 13 paramunicipales y 9 delegaciones más. De contar a la síndica Teresita Balderas, el equipo de primer nivel del alcalde apenas tendría 3 de 13 representantes mujeres.

Respecto a la alcaldesa Claudia Agatón, se le considera un equipo central de 27 funcionarios y 12 paramunicipales, de las cuales tiene apenas 8 en el primer rubro y 4 en el segundo, por lo que tendrá que remover funcionarios de primer nivel.

Román Cota tiene 11 integrantes del equipo de primer nivel, de los cuales colocó a 3 mujeres; y Rocío Adame, de Playas de Rosarito, reconoce en su página de internet a 36 funcionarios de primer nivel, de los cuales un total de 15 son ocupados por mujeres, lo que quiere decir que se encuentra cerca de alcanzar la paridad.

Curiosamente, los únicos tranquilos por la reforma son los nacientes alcalde y alcaldesa, Mirian Cano Núñez, de San Quintín, y José Luis Dagnino, de San Felipe, quienes cumplen sin mayor problema con la paridad.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Eduardo Villa
Eduardo Villa
Periodista desde 2011 y corresponsal en Mexicali del Semanario Zeta. Participante del Border Hub del International Center for Journalists y coautor del libro “Periodismo de Investigación en el ámbito local: transparencia, Acceso a la Información y Libertad de Expresión”
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -