Anoche, en el Monumento a la Madre de Tijuana, Baja California, buscadoras se unieron en vela para recordar que no todas las madres pasarán con sus hijos este 10 de mayo.
Desde antes de las 8:00 p.m., en la Plaza Independencia, a un costado del Palacio Municipal, integrantes de diversos colectivos se unieron a la Velada de las Madres Buscadoras.
Angélica Ramírez, dirigente de Una Nación Buscando T, indicó que caracterizarían el monumento con la indumentaria y herramientas de las que se han valido durante todos estos años para buscar a sus seres queridos desaparecidos: cubrebocas, varilla “T”, pico y playera.
Aunado a ello, tras la recientemente concluida Sexta Brigada Estatal de Búsqueda en Baja California, Angélica detalló lo siguiente:
“Vamos a empezar a tejer un atrapasueños. Este atrapasueños es un símbolo para nosotros muy grande y para las familias. El material que se está elaborando es con las cobijas que cobijaron a las mamás en esta brigada donde miramos cómo las madres lloraron, sufrieron, tuvieron dolor, tuvieron frío, tuvieron angustia y depresión”.
La intención del símbolo sería ser colgado en el área, con el objetivo de que las familias que desearan sumarse pudieran enriquecerlo con elementos significativos de sus propios casos de desaparición forzada, “este atrapasueños es para nosotros una esperanza para que regresen a casa”, señaló.
Publicidad
Angélica agregó que durante estos años de labor se ido capacitado para llevar a cabo la tarea que deberían hacer las autoridades, “las mamás se han estado preparando y todos los días tenemos talleres, hay grupos especiales de talleres de antropología, criminología, también hay de cómo buscar sábanas de llamada, cómo pedir revisiones de expediente”.
“En esta brigada pasada, fue mucha rabia, mucho coraje el mirar que siguen haciendo levantamientos forenses mal, que dejan la mitad del cuerpo y eso lo miramos en la 10 de Mayo, dejaron el cráneo. Por no buscar en Valle de las Palmas igual dejaron el cuerpo y hasta el siguiente día fueron”, acusó.
La activista comentó que son las madres quienes le ponen el ejemplo al personal, sobre los procedimientos técnicos, denunciando que cuando los servidores públicos que se incorporan a las dependencias correspondientes aprenden, son reemplazados, debiendo empezar de nuevo el proceso.
Ramírez expuso que el trabajo de la Comisión Local de Búsqueda de Personas del Estado de Baja California ha sido deficiente.
“Tenemos un comisionado que no sabe dónde se paró, no sabe ni siquiera por qué se postuló, un comisionado que no sabe tocar una varilla T, un comisionado que no te sabe rastrear (…) Como no sabe hacer todas esta estas labores de búsqueda, no sabe las necesidades que tienen las familias y no nada más las familias, su mismo equipo de búsqueda, no sabe lo que ellos necesitan”.
Declaró que la actividad de las instituciones se basa en apariencias, “No miramos ni la primera piedra, hacen fotos y fotos y entregas, pero son entregas a puerta cerrada porque a las familias no se les informa (…) Venir a hablar con ellos es perder el tiempo”, dijo.
“El comisionado simuló llevar a cabo la brigada, y al último el secretario de gobierno tuvo que mandar otras personas ajenas a sacar la chamba”, agregó Angélica.
La buscadora también se pronunció al respecto del descontento sobre múltiples temas, por un lado, la reubicación de las oficinas de la comisión.
“Las oficinas siguen volando. Están allá en La Villa, pero nos atienden en el Oxxo, o nos atienden en otro café o nos atienden en otro lugar, pero las oficinas están volando. Sí, son trailas, el comisionado tiene una traila especial para él, muy cómoda”.
En otro término, sobre el Panteón Forense, aclaró:
“El secretario de gobierno hace un año dijo que ‘no va’, así nos lo dijo (…) No va porque va a ser un elefante blanco, porque no vamos a tener capacidad, porque no tenemos expertos, no tenemos estudiantes, no tenemos servidores que nos ayuden a echar para adelante este proyecto. No va a ir hasta que yo no haga un convenio con universidades y empiece una especialidad en el tema de medicina forense en identificación de restos”.
Concluyó que el espacio designado se encuentra actualmente abandonado.
“La capacidad es es muy escasa, nos da para muy poquitos cuerpos. Sabemos que en menos de 6 meses llenaríamos ese panteón forense de todos los asesinatos que hay en Baja California, nada más aquí en Tijuana”.
Finalmente, en torno al tema recurrente de la clasificación de homicidios, donde múltiples colectivos denuncian que se han procesando casos de homicidio doloso como homicidio culposo, los activistas señalan que la intención del Gobierno del Estado es bajar las estadísticas.
“Es una orden que viene de arriba, de la fiscal María Elena (…) Por eso han bajado los homicidios muy drásticamente, porque se está haciendo esta maniobra por parte de la Fiscalía”, señaló, indicando que tal información le fue concedida por el mismo personal de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Con la luz de las velas reflejándose sobre las fichas de búsqueda, las fotos y los nombres eran múltiples, en carteles y lonas, yacían en las inmediaciones del monumento decenas de historias abiertas que propiciaron la cohesión de las familias que los velaban.
Por su parte, Eddy Carrillo, presidente de la fundación Todos Somos Erick Carrillo, se pronunció al respecto de las acciones de la ONU y el Comité de Desapariciones Forzadas sobre el contexto de desapariciones forzadas en México y su naturaleza “generalizada o sistemática”.
“Contamos con bastantes ‘acciones urgentes’ aquí en Baja California y es de mucha importancia que el Estado mexicano reconozca todos los desaparecidos que hay en México”, indicó, agregando que, solo como colectivo, llevan el registro de más de 7000 personas desaparecidas en el estado, datos que contrastan con las cifras de las autoridades.
“No lo van a reconocer, porque ellos mismos saben cuánta gente es desaparecida”, acusó Carrillo, relatando que el propio Erick, su hijo a quien buscó incansablemente durante más de 5 años, contaba con una acción urgente por parte de la ONU que reconoce su desaparición, sin embargo, al inicio el Estado mexicano no lo hacía.
Tras el hallazgo de Erick el 7 de noviembre de 2024, Eddy comentó que se retira el 1 de junio, reiterando, de nueva cuenta, que en el contexto de casos como Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, es importante reconocer la crisis humanitaria que se vive en el país.
“En 6 años, 5 años y medio, yo no supe qué hacía. No me daba cuenta, hasta el final, que el día 13 de diciembre del 2024 entierro a mi hijo y me doy cuenta de todo lo que hicimos, a nivel nacional e internacional. Pero yo no sabía de qué día vivía, Navidad, Año Nuevo, ni el Día de las Madres, no sabía”, indicó.
El activista finalizó diciendo que, “todos tenemos derecho a buscar, todos tenemos derecho a llorar, todos tenemos valor y no hay alguien en el mundo que no llore por sus hijos”, exaltando la importancia de la cultura de la prevención desde el núcleo familiar.
Finalmente con música y un ambiente solemne, las madres, el Colectivo Marabunta y 6 jóvenes voluntarios de CDMX, pertenecientes al Colectivo de Apoyo Ponte Nuestras Botas, se acompañaron y permanecieron junto al momento toda la noche.
Como parte de esta jornada de concientización, resistencia o luto, el día de hoy se llevará a cabo una marcha pacífica organizada por las madres buscadoras en el marco del Día de las Madres, recordando que esta fecha se ha convertido para ellas en “un día de dolor, pero también de lucha y exigencia de justicia”.
El punto de reunión será la Glorieta de Cuauhtémoc, a las 11 a.m., de manera posterior, llevarán a cabo diversas actividades conmemorativas.
d4w4ze