16.5 C
Tijuana
martes, mayo 13, 2025
Publicidad

La Paz distribuyó agua tóxica a 12 colonias

Autoridades en el municipio de La Paz suministraron agua tóxica a residentes escasos recursos y/o populares, así lo confirmó Zulema Guadalupe Lazos Ramírez, directora general del Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Oomsapas y/o SAPA) de la Capital.

“Cuando se inauguró sí fue suministrada agua, pero en ese momento sí cumplía con la calidad de agua que teníamos porque ya nosotros habíamos hecho pruebas de operación días antes; de hecho desde meses antes empiezan a hacer esas pruebas. Después fue cuando encontramos estos elementos”, reconoció la funcionaria del Oomsapas La Paz.

Publicidad

Anuncio

La alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga Romero, presumió la inauguración de la Planta Potabilizadora de “La Buena Mujer”, una obra que costó más de 170.5 millones de pesos y que no pudo continuar sus operaciones porque suministró agua tóxica a por lo menos 12 colonias populares de La Paz.

“Esta agua nos va a permitir dotar a 30,000 personas del vital líquido a sus hogares”, reconoció Quiroga el día de su inauguración.

Algunas de las colonias afectadas son: Lázaro Cárdenas, Francisco Villa, Roma, Márquez de León, Monte Sinaí, Guelatao, Lagunitas, Villas de Guadalupe, Lienzo Charro, Loma Obrera, Rinconada, entre otras. En total se les dotó de 70 litros por segundo más con la obra tóxica.

Publicidad

Anuncio

El neurocirujano Jorge Lorenzo Hernández Flores, expresidente del Colegio de Médicos y ex Comisionado Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) en Baja California Sur, lamentó este hecho que aceptó la autoridad.

“El agua está contaminada y rebasa los niveles, entonces, para eso son las normas, de ahí cuando algo rebasa, pues es tóxico, sea poquito, sea mucho, pero es tóxico. Aquí pues si se detectó que es tóxico, pues hay que frenarlo inmediatamente y ver la manera de cómo filtrar esas sustancias tóxicas para que sea en niveles aceptables como marca la norma”, lanzó el neurocirujano.

Reconocieron los miembros del Colegio Médico de Baja California Sur que fue un acto negligente, omiso y criminal de quienes encabezan la Junta de Gobierno del Organismo, en este caso la presidenta municipal y la directora del SAPA La Paz, ya que, conociendo los excesos en metales pesados, construyeron una potabilizadora que no cumplía.

Publicidad

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1, la turbiedad del agua de la Presa de “La Buena Mujer” excedía 500 por ciento más de lo permitido por la Norma en referencia a la calidad del agua para consumo humano; además, registraron un 840 por ciento de exceso de Aluminio; Arsénico, 20 por ciento más por encima de lo permitido; el Hierro estaba un 930 por ciento por encima de los parámetros legales; y el Manganeso, sustancia peligrosa, sobrepasaba 280 por ciento los parámetros de la Norma:

Josué Estrada Flores, médico internista aseguró que la Presa de la Buena Mujer no cumple para potabilizar su agua por las altas concentraciones de metales pesados, Foto: Antonio Cervantes

“Violación al Código Penal Federal, Artículo 214: Comete este delito el servidor público que, en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, realice actos u omisiones ilícitos con el propósito de obtener un beneficio indebido o causar daño al patrimonio público”.

Además gastaron recurso público en una obra que no servía e ignoraron los datos técnicos de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). Ahora gastarán 23.2 millones de pesos adicionales para “estudios previos, puesta en marcha y reconfiguración para eliminar el hierro y manganeso”, por lo cual se viola lo siguiente:

*Ley General de Responsabilidades Administrativas, Artículo 53:Los servidores públicos deben observar principios de eficiencia, eficacia y honradez. Si se omiten criterios técnicos esenciales en la ejecución de la obra, se incurre en falta grave por negligencia administrativa”.

*Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, en sus Artículos 19 y 21: “Establecen que toda obra debe cumplir con estudios técnicos previos y especificaciones de calidad. Si son ignorados estos estudios y se ejecuta mal la obra, se puede sancionar al funcionario responsable”.

*Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Artículo 110 señala que: “Se configura cuando hay un uso ineficiente de recursos públicos, generando sobrecostos o daños financieros al Estado”.

“Estamos en el proceso de instalarle el filtro; ahorita se está trabajando sobre eso para que después la pongamos en funcionamiento”, añadió la directora general del Oomsapas La Paz.

Al día de hoy ha sido complicado obtener información sobre las colonias a las que se les suministró y por cuánto tiempo; la autoridad ha ocultado la información y “pidió” que se solicitara por escrito, sin embargo, ya hay una solicitud de transparencia dirigida al Organismo y a la misma Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cual no han respondido.

¿Qué niveles tiene al día de hoy de estos metales?

“Ese dato no lo traigo a la mano, pero sí lo puede solicitar por escrito, se lo podemos pasar”, respondió a ZETA Lazos Ramírez.

¿Y quién lo sabe? ¿Quién lo puede tener eso?

“Eso es por escrito. Nosotros tenemos que tomar la calidad del agua”.

¿Se suministró de esa agua a la ciudad?

“No, precisamente porque no cumplía”.

¿Cuánto tiempo se suministró esa agua?

“No tengo el dato, pero debe haber sido unas horas”.

¿A qué colonias fue lo que ustedes tienen documentado?

“Mire, es que esa información, precisamente porque hubo una generación de malos entendidos, ya no se dio. Entonces, ahorita si quieres preguntármelo por escrito, claro que se la podemos dar”.

 

OPACIDAD EN EL MANEJO DEL AGUA

La Planta Potabilizadora de “La Buena Mujer” está clausurada; sus operaciones fueron inauguradas en septiembre del 2024 y en diciembre del mismo año se anunció la paralización de las actividades porque encontraron grandes concentraciones de manganeso en el agua ya potabilizada.

“Es interesante que la responsable de agua potable y alcantarillado de esta ciudad haya aceptado precisamente, aunque sea ella dijo unas horas, pero no sé si fueron 3 horas, 10, 72 o 170 horas, no explicó; y esto sí sería muy conveniente desde punto el vista de transparencia, porque todos los recursos que se usen para infraestructura del agua o de otra índole deben de ser muy transparentes y que los ciudadanos sepamos qué está sucediendo”, señaló Josué Estrada Flores, médico internista y miembro del Colegio de Médicos.

Estrada Flores reiteró que el agua para consumo humano debe cumplir con ciertos parámetros; fuera de ellos se estaría violando la Norma Oficial Mexicana, y además, se estaría enviando agua tóxica a los habitantes.

“El agua para el consumo humano llena ciertas características desde el punto de vista legal en México y en el mundo para poder consumirla: se deben a hacer pruebas para detectar si existen parásitos, si existen algunas bacterias que puedan causar enfermedades gastrointestinales u otro tipo de enfermedades, se busca que esté libre de virus. Otro asunto importante es que el agua que consumamos debe estar libre de los metales pesados”, explicó el médico internista.

Jorge Lorenzo Hernández Flores, expresidente del Colegio de Médicos y ex Comisionado de COEPRIS dijo que es un crimen entregar agua tóxica a los habitantes, Foto: Antonio Cervantes

Los registros de la Conagua no contienen datos de la Presa de “La Buena Mujer”, acerca de la cantidad de agua con la que cuenta, y esto se debe a que no es una presa de almacenamiento, sino más bien de contención de las avenidas de agua, por ello consideran los médicos que el agua no es apta para potabilizarse.

La presa se encuentra por debajo del 25 por ciento de su capacidad, tiene altas concentraciones de metales pesados, y conforme avanzan los días el nivel es mucho menor, así como el daño estructural que ocasionaron al instalar la tubería en la cortina de la presa de más de 30 años de antigüedad y las vibraciones que produce la planta potabilizadora al succionar el agua.

“Con este tipo de presas se concentran más los metales, es un lodo, es todo lo que arrastra del monte, todo lo que llueve ahí cae, animalitos muertos, latas de, bueno, desechos orgánicos, inorgánicos y todo lo que se puede encontrar en el camino; el arrastre del agua para depositarse en esta presa, que es una presa para retención, no para potabilizar”, manifestó Josué Estrada.

 

VECINOS DENUNCIARON

Las autoridades de La Paz han guardado silencio, el Estado y la Federación también. El Congreso del Estado no ha dado seguimiento al acto criminal y negligente de entregar agua tóxica y construir una obra inservible.

Desde los primeros días, los vecinos exhibieron en redes sociales el agua sucia que recibieron de la potabilizadora y la autoridad guardó silencio, optando por resguardar los datos y evitar demandas.

“En meses pasados cuando se distribuyó el agua aquí en La Paz de la Potabilizadora de ‘La Buena Mujer’, tenía niveles muy elevados de manganeso, así como de hierro, lo cual daba un olor, sabor y coloración a simple vista diferente. Los vecinos de algunas de las colonias de esta capital de Baja California Sur, detectaron un olor desagradable, un color un poco amarillento y oxidado ahí del agua, y fue cuando hicieron algunos reportes ellos mismos en las redes sociales, que fue así que, como colegio médico, tomamos consideración e insistir que el agua que se distribuya debe ser un agua de calidad”, detalló el médico Josué Estrada del Colegio de Médicos del Estado.

En un sondeo realizado en algunas colonias que presuntamente recibieron el agua tóxica de la potabilizadora, recordaron que en su momento notaron algo diferente en el servicio y la autoridad no les informó; por el contrario, escondieron el “mal” detrás de un “mantenimiento a la tubería”.

“El aljibe probablemente se haya acumulado el agua, pero nunca nos dimos cuenta, sino que yo me di cuenta porque saqué la manguera y vecinas que nos ponemos a barrer, comentábamos de que salía el agua turbia. Cuando salió el agua así, a nosotros nos decían que porque habían arreglado las tuberías, porque eso es lo que comentaron, que estábamos sin agua porque estaban arreglando tuberías, que les estaban dando mantenimiento, pero más no se supo. ¿Cómo era el color? Pues así como cafesoso”, confirmó la señora Ofelia Gastélum Rocín de 61 años, habitante de la colonia Lázaro Cárdenas.

Socorro Cimental Medina, de 56 años, también de la colonia Cárdenas o La Escondida, aseguró que fueron varios días los que recibió agua sucia. Según la intensidad en que reciben el servicio, dijo que les dieron agua dos veces en esa primera semana, a la siguiente nuevamente les dieron agua sucia y a la tercera semana el agua cambió de color.

Sin embargo, desconocen si siguieron recibiendo agua tóxica, que no tuviera el color, pero sí metales pesados.

“Pues estaba turbia el agua, se veía medio amarilla, así sucia; estaba sucia. Sí salió unos días, estuvo saliendo sucia el agua, pero hicimos el reporte. Sí deberían de tener mucho cuidado en eso, porque pues son cosas que nos hacen daño en a nosotros en el cuerpo; o sea, yo por mí no cocino con agua de la llave, pero muchas personas sí la usan para cocinar y pues tener cuidado con eso”, concluyó la señora Socorro.

En otros casos, como el de Elizabeth González López, de la colonia Independencia, explicó que en su hogar el agua dejó residuos en los tinacos.

“Los tinacos nosotros por lo regular los tenemos limpios, pero al final pues sí había como tierrita, como arenita; nosotros creíamos que esa parte era normal. Sí nos preocupa, porque es dañino y luego más si tenemos niños; si en el adulto nos hace daño, más a los niños, ellos son más sensibles”, manifestó la señora Elizabeth.

 

METALES EN EL AGUA DE LA PAZ

La NOM-127-SSA1-2021 establece los límites mínimos y máximos de sustancias, metales y bacterias permisibles para que el agua tenga calidad para uso y consumo humano.

Todo parámetro fuera de rango implica daños a la salud, y aun así, desde el inicio las autoridades de La Paz, del Gobierno del estado y la Conagua conocían que el agua no era apta para potabilizar, y lo ignoraron.

“Los principales elementos que se han detectado, por ejemplo, en nuestras aguas aquí estancadas es el manganeso, el arsénico en menor proporción, el aluminio y el hierro”, expuso el neurocirujano Lorenzo Hernández Flores.

El especialista explicó los efectos de estos metales pesados en el agua, tales como el manganeso.

“El manganeso si lo tenemos en otra vía o rebasando los límites, que es en este caso en nuestras aguas de aquí del Estado, que pueden estar en las represas, entonces nos dan una especie de Parkinson: se llama el sistema extrapiramidal, es el que más se encuentra afectado; para fines prácticos es como el Parkinson, cuando es por una cuestión degenerativa propia; y parkinsonismo cuando es secundario, en este caso a elementos como el manganeso”, sostuvo Lorenzo Hernández.

El hierro, a pesar de también ser un metal concentrado en el cuerpo humano, en exceso en el organismo a través del agua, puede llevar a afectaciones graves cardiovasculares y pulmonares.

“También puede haber trastornos del movimiento, se llaman distonías; puede haber trastornos cognitivos. La hemocromatosis es un exceso de hierro. Puede dañar al hígado, una cirrosis, puede afectar al vaso, puede dar trastornos, dan síntomas fatiga, malestar general y sobre todo una hiperconcentración de la hemoglobina; entonces eso hace que la sangre se haga más espesa y puede dar varios trastornos de coagulación o insuficiencia cardíaca o hasta pulmonar. Aluminio también es otro de los elementos que estamos al límite y hay que tomarlo en consideración; puede empezar con la demencia, el Alzheimer también puede influir en Parkinson”, afirmó el neurocirujano.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Antonio Cervantes
Antonio Cervantes
Antonio Cervantes Antonio Cervantes Antonio T 42 [email protected]
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -