Karla Gisel Martínez Martínez, quien contiende por una magistratura en el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, sostuvo que contar con experiencia en impartición de justicia será de suma relevancia para asumir el cargo.
Dentro del Proceso Electoral Federal Extraordinario 2024-2025 14 mujeres contienden por esa magistratura, la cual se limita a seis posiciones.
“Yo diría que en este caso la experiencia sí importa e importa mucho, sobre todo para el puesto por el que yo estoy contendiendo”, observó en entrevista con ZETA Karla Gisel Martínez, en cuyo caso ya se desempeña como magistrada en el consabido Tribunal y busca repetir en el cargo.
“En el Tribunal donde yo estoy hay muchos asuntos que somos la última instancia. Es la última oportunidad de que un asunto sea revisado. Conocemos de todas las materias, de todos los asuntos, en todo el estado”, explicó.
Para efectos de votar el 1 de junio por los magistrados del Décimo Quinto Circuito, con jurisdicción en Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, el área geográfica se dividió en dos distritos.
A decir de Karla Gisel Martínez no todas las candidatas incluidas en el distrito 2, en el que ella participa, cuentan con suficiente trayectoria.
Publicidad
“En este caso las aspirantes que estamos aquí, para Tijuana, Tecate y Rosarito, yo soy la única, que ya he sido magistrada de Circuito. Esto que significa. Que ya de manera previa fui jueza de Distrito, fui magistrada y he estado en la mayoría de los espacios que conforman la carrera judicial”, indicó.
Para inscribirse como candidato a magistrado de Circuito el aspirante debía contar con título en derecho el día de la publicación de la convocatoria y “haber obtenido un promedio general de cuando menos ocho puntos o su equivalente y de nueve puntos o equivalente en las materias relacionadas con el cargo al que se postula”; igualmente requería una “práctica profesional de al menos 3 años en un área jurídica afín a su candidatura”.
En opinión de Martínez Martínez “es muy importante que la gente sepa por quién votar, porque este es un puesto que es totalmente técnico y especializado. Quiere decir que se requiere un conocimiento, una capacitación y una experiencia previa”.
La entrevistada recalcó que los magistrados de Circuito en el Primer Tribunal Colegiado abordan casos de toda índole. Ello significa “que así como vemos asuntos de pensiones alimenticias, asuntos de rescisión de contrato de arrendamiento, donde se reclama el cobro que está garantizado por un pagaré, de que una persona ha sido sentenciada por cualquier tipo de delito, cuando una persona es despedida, cuando les determinan un crédito fiscal”, ejemplificó.
Aclaró que de manera excepcional el órgano competente es la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
De modo que “en la regularidad, en la generalidad, en la mayoría conocemos nosotros”, expuso y abundó: “No solo se necesita saber juicio de amparo. Se necesita saber de todos los procedimientos que hay en las diferentes materias, porque, si no, cómo vamos a analizar si una resolución estuvo bien o no dictada”, asentó.
De su propia trayectoria detalló que hace 28 años inició como aprendiz y que subsecuentemente fue mecanógrafa (oficial judicial), notificadora (actuaria), secretaria de proyectos.
“Entonces estos años son de capacitación para que nosotros podamos aspirar al siguiente puesto, en este caso yo fui jueza de Distrito. Mi primera adscripción fue aquí en Tijuana, precisamente estuve en el Centro de Justicia penal Federal, después me re-adscribieron en Mexicali, al mismo Centro de Justicia en materia Penal Federal, posteriormente me tocó aperturar el Primer Juzgado de Distrito en materia penal federal, ahí mismo en Mexicali”.
De su arribo al cargo de magistrada remarcó que procedió con base en el sistema de concursos.
“Por concurso que se llevó a cabo en 2022 y a partir del 2023 fui adscrita. Desde entonces estoy desempeñando el cargo de magistrada”.
Del hecho de que con la reforma al Poder Judicial decretada el 15 de septiembre de 2024 por el entonces presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, ya no se tome en cuenta la carrera judicial, dijo resultarle preocupante.
“Sí. En este caso yo evidentemente me forjé bajo el sistema anterior y entonces estamos un poco acostumbrados a él”.
De cualquier manera, observó, “esta reforma ya está”, por lo que quienes aspiran a asumir como juzgador el 1 de septiembre de 2025, se deben “ajustar”.
En alusión al nuevo esquema, consistente en la elección popular de jueces, magistrados y ministros, definió como una virtud “el acercamiento con la gente”.
Previo a la reforma “se decía que a los juzgadores nos conocían o hablábamos a través de nuestras sentencias y definitivamente este no es un sistema para que se nos conozca. Mucha gente no entiende qué estamos diciendo en una sentencia porque son cuestiones muy técnicas. Entonces trato de tomar todo lo positivo que esto trae y entre ello es el acercamiento, que la gente nos conozca, el que sepa dónde estamos, qué hacemos”, concluyó.
I very delighted to find this internet site on bing, just what I was searching for as well saved to fav
Nice post. I learn something totally new and challenging on websites
I like the efforts you have put in this, regards for all the great content.