En una dinámica de amor-odio, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda mantiene una nueva disputa política con el sector empresarial de Baja California por la nada despreciable cantidad de 180 millones de pesos que conforman el Fideicomiso Empresarial (FIDEM) II, una inversión creada con fondos de una sobretasa al impuesto sobre nómina y administrada por los hombres de negocios, que pretendía impulsar la competitividad, atracción de inversión y proveeduría para Baja California, pero cuyos resultados a lo largo de más de 20 años han sido cuestionados, y no han sido medidos con objetividad.
El FIDEM II es el nombre que se le otorgó al fondo durante la administración de Marina del Pilar Ávila Olmeda, quien desde su arribo al poder, en 2021, ha planteado sus dudas a la mesa del sector empresarial; llanamente, lleva tres años amenazando con disolver el fideicomiso que tiene representación empresarial y gubernamental.
Pero los problemas habían empezado antes. El FIDEM estaba empantanado desde el bienio anterior cuando decidieron aceptar que el gobierno del también morenista, Jaime Bonilla Valdez, en lugar de entregarles dinero, les pagara con 19 predios cuando el fidecomiso no tenía facultades para aceptar ese tipo de pago.
El pasado 23 de abril, de forma sorpresiva, la mandataria estatal reavivó el tema en la agenda pública cuando, sin mediación alguna, anunció la desaparición del FIDEM II en una de sus conferencias mañanera ante medios de comunicación, adelantando que no entregaría en dinero del impuesto sobre nómina para la promoción turística, y lo usarán para inversión educativa en diversos sectores. El anuncio tomó desprevenido al sector empresarial bajacaliforniano, porque previamente, a través de sus emisarios de las diferentes cámaras, habían negociado sostener el proyecto -al menos- hasta 2026.
Desde el año 2023, el secretario de Hacienda, Marco Antonio Moreno Mexía, ha manifestado opiniones claras sobre el FIDEM II y lo que considera su limitada efectividad, pues afirmó -durante una comparecencia en diciembre de ese año- que se le estaba otorgando dinero cuando tenían -en ese entonces- entre 400 y 500 millones de pesos para “promoción empresarial”; mientras, aseguró, “no tiene sentido que nos estemos matando aquí tratando de resolver los problemas de infraestructura, de gasto, etc. y que el FIDEM esté sentado”.
El FIDEM es un proyecto que arrancó durante la administración de Alejandro González Alcocer (de 1998 a 2001), el cual se alimenta del cobro de una sobretasa del impuesto sobre la nómina que paga el sector empresarial, que en Baja California es del 4.25 por ciento; la más alta del país, aunque no es la única entidad que tiene gravámenes extra.
Publicidad
A lo largo de este periodo, el FIDEM ha sido utilizado de manera discrecional y en beneficio de políticos y empresarios allegados al partido en el poder: se han pagado campañas en carteleras de amigos, casi un millón de pesos en papelería; han costeados entrevistas en medios de comunicación, capacitación para gerentes de empresas o dueños de las mismas; incluso han erogado recursos para diseñar proyectos que concluyeron en la nada.

EL FIDEM ANTES
Cuando desde el gobierno señalan que el FIDEM era un recurso que beneficiaba a unos pocos, que el sector empresarial de Baja California no sólo se ha beneficiado a sí mismo, sino que incluso ha lucrado con un recurso público libre de fiscalización por parte del Congreso y del Ejecutivo, hay casos para considerarlo.
ZETA logró obtener algunos documentos del FIDEM I, operado durante la administración de Francisco Vega de Lamadrid (de 2013 a 2019), donde se observa que el dinero se manejaba en contubernio entre funcionarios panistas o allegados a él, y empresarios locales.
Por ejemplo, en el año 2017 el FIDEM recibió un proyecto para una campaña de cambio de actitud llamada “Mexicali soy yo”, que prometía inyectar actitudes positivas a la ciudadanía, por medio del Comité de Vinculación de Mexicali.
La ficha del proyecto fue firmada por Federico Díaz Gallego, entonces presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y Bernardo Martínez Aguirre, entonces del Consejo de Desarrollo Económico de Mexicali (CDEM). Entre los compromisos que se hicieron se afirmaba que en redes sociales la página de Facebook alcanzaría más de 300 mil seguidores, pero sólo consiguieron 96; la página de internet dejó de operar y no tuvo mayor impacto, pues duró sólo 180 días.
Ese proyecto, donde la diapositiva presentada contenía una serie de frases motivacionales e incluso imágenes de puerquitos y gallinas, recibió la cantidad de 1.2 millones de pesos del FIDEM, de los cuales, 400 mil se entregaron para el pago de espectaculares. La empresa elegida de manera discrecional fue PECSA, cuyo representante es Javier Eduardo Gallego García, ex candidato del PAN a la diputación federal en 2012.
En aquel sexenio, el mismo FIDEM invertía alrededor de 300 mil pesos para viáticos, acondicionamiento del lugar y otras necesidades de la exposición Agrobaja, presidido por José Gabriel Posada Gallego, quien también era parte del fideicomiso.
Dentro de los proyectos aprobados por FIDEM se encuentra también un diplomado para empresarios de la construcción, con el objetivo de conocer el funcionamiento de los esquemas de Asociación Público-Privado, uno de los grandes fracasos de la administración de Francisco Vega de Lamadrid.
El FIDEM aportó a dicho diplomado un total de 350 mil pesos, de los cuales 179 mil fueron para honorarios, 55 mil de renta de salón, 60 mil de avión y el resto en viáticos y 4 mil 200 pesos de publicidad, donde se inscribieron empresarios como Efrén Cadena, Mario Alberto Bañuelos Araiza, Iván Brown Portillo, entre muchos otros profesionistas públicos y privados.
Para justificar la inversión entregaron una nota informativa del periódico El Mexicano de 2014, en la que reportaron que el primer módulo fue cubierto por el arquitecto Juan Ramón Gurrola Jordán, y que se llevó a cabo durante varias sesiones.
El documento presenta firmas de asistencia pero en ninguna de las fotos presentadas se puede observar a las personas beneficiadas ni la cantidad. La mayoría de las imágenes son de botellas de agua y refrescos; o bien, del mobiliario de la propia CMIC, a quienes fue dirigido el proyecto. No existen facturas al respecto, sólo un presupuesto donde no refiere el lugar donde se llevó a cabo; pero el espacio se asemeja a las propias instalaciones del organismo empresarial, entonces dirigido por Jorge Eduardo Pallares Chávez.
El FIDEM también erogó en cursos de inglés para profesores en escuelas y otros proyectos, de los que no presentaron resultados efectos o medibles. De hecho, ninguno de los proyectos ejecutados tenía estudios de impacto, financieros o de viabilidad, pues referían que no eran requeridos.

EL FIDEM AHORA
Luego de que la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda amenazara con disolver el FIDEM cuando llegó, el sector empresarial a cargo del fideicomiso cambió su forma de operación, pero aun así hay una discrecionalidad, tanto en el manejo del recurso como en los mecanismos para garantizar que no existe corrupción.
Si bien existe un manual de operaciones más riguroso, los resultados siguen sin ser propiamente medibles.
A través de un comunicado de prensa, el CCE dio a conocer los proyectos donde han participado -según refieren- en beneficio de la ciudadanía, pero algunos de los puntos que omitieron mencionar son los siguientes:
Para el 2024, Agrobaja ya no pidió 300 mil pesos del 2012, sino 2.2 millones de pesos para el proyecto Equipamiento, para fomentar el Desarrollo Económico Regional Impulsando los Negocios del sector agroalimentario de Mexicali; también otros 1.3 millones para promoción de la misma exposición; o los 997 mil pesos que pagaron para el programa DARE, donde se imprimieron -según refieren en su informe que no es público- 72 mil cuadernos de trabajo y 24 mil libretas de tareas, de los cuales se desconoce el mecanismo de distribución entre los 172 mil estudiantes de educación básica de Mexicali.
A través del FIDEM, empresarios también reactivaron una antigua campaña llamada “Ponte Trucha” del Comité de Vinculación de Mexicali, dirigida por Andrés Garza y Javier Sánchez, para la cual se erogaron dos millones 200 mil pesos, y que se ha impulsado a través de redes sociales y escasos espectaculares.
Javier Sánchez, también labora para la empresa Pink Bazooka; según la página de internet del negocio, de igual forma participa Magui Jiménez Jurado. Dicha compañía diseñó la imagen y el video de otra campaña de FIDEM, llamada “Promoción Económica Mexicali Total Nearshoring Solution”, impulsada por el Consejo Coordinador Empresarial, entonces dirigido por Luis Manuel Elizondo Lomelí.
Durante el año pasado, en total, por entrevistas en medios de comunicación como Canal 66, Imagen y la campaña promocional, además de un ejercicio de relaciones públicas, FIDEM erogó 1.5 millones de pesos. El proyecto que tenía presupuestado durar un año, no tuvo seguimiento en 2025 ni se tiene conocimiento de los resultados obtenidos por el mismo. Pero el recurso del FIDEM terminó por beneficiar en dos vías a las mismas personas.
En 2025, FIDEM invirtió también 3.5 millones de pesos en un taller llamado “Aceleradora de Videojuegos”; fueron cuatro conferencistas que dieron sus servicios de manera remota, según informó la página de Facebook de la empresa favorecida y responsable, Gamacon, que es una asociación civil para la promoción, capacitación e impulso de Mexicali en el diseño y producción de videojuegos para grandes negocios, la cual es liderada por Hugo Abel Castro Duarte, proveniente de la familia ex priista Castro Bojórquez.
El FIDEM hizo una inversión de 3.5 millones de pesos en dicho taller que se presumió gratuito; lo que no reportó Castro Duarte fue que los cuatro ponentes eran: Tomo Moriwaki, CCO de Hyperkinetic Studios; Rich Bisso, cuyo nombre completo es Richard Robert Bisso (también representante de Hyperkinetic Studios); Antonio Villa, presidente de Canaco; y el propio Hugo Abel Castro.
Tampoco reportaron que Hugo Abel y Rich Bisso fundaron una empresa en 2024 llamada BC Creative Media Lab, S.A. de C.V., según el Registro Público de Comercio (RPC), y que Tomo Moriwaki es integrante del equipo de BC Creative Media Lab, lo cual puede constatarse en su página de internet.
En su propia página de internet, la empresa se vincula con Gamacon, lo que evidencia la utilización de recurso del FIDEM para impulsar una asociación civil para fortalecer la industria de producción de videojuegos y cuyos representantes son los mismos que contrataron a la empresa encargada de llevar a cabo tres de los cuatro talleres.
Mientras que en el municipio de Ensenada arrancan un proyecto llamado “Vive Seguro en Baja” por el que se invirtieron 540 mil pesos y que apenas alcanza los 500 seguidores en la red social Instagram; y en Tijuana y Playas de Rosarito se han invertido más de ocho millones de pesos para el museo Ámbar, el cual permaneció durante cinco años dando la promesa de apertura.
Los pagos de rentas de oficinas de los comités de Desarrollo Económico, la nómina, hasta gasto corriente, corresponden al FIDEM, como evidenció la periodista Lorena Lamas en un reportaje publicado en ZETA el 13 de septiembre del 2024.
NEGOCIAR
Desde el pasado mes de abril, la gobernadora Marina del Pilar Ávila, ha reiterado que no habría reducción a la sobretasa del impuesto sobre la nómina, que es del 4.25 por ciento y que el recursos se asignaría a educación, pero al mismo tiempo, aseguró que su equipo de trabajo se sentaría a negociar con el CCE.
Al respecto, el presidente del CCE Mexicali y ex comisionado de transparencia Octavio Sandoval López, reconoció que anteriormente había cierta discrecionalidad en el recurso público que se manejaba, pero argumentó que en los últimos tres años se ha logrado rediseñar el esquema de distribución del recurso del FIDEM, comentó que la posición de la iniciativa privada siempre fue negociar, y aseguró que no tiene contemplado interponer ningún amparo contra la medida gubernamental.
En ese contexto de versiones contradictorias, durante la semana que concluye, tras una prolongada negociación con Marco Moreno y Kurt Honold, secretarios de Hacienda y Economía de Baja California, Roberto Lyle, presidente del CCE en Tijuana, aseguró que habrá continuidad en el FIDEM.
“Tuvimos una reunión con el secretario General de Gobierno, de Economía y Hacienda, sobre el FIDEM, que nos hacen saber que no se va a desaparecer, que vamos a tener mesas de diálogo para perfeccionar ese recurso”, pero del lado del Poder Ejecutivo no ha habido ninguna declaración al respecto; y del mencionado acuerdo, los empresarios todavía no tienen algo por escrito.