A un mes de la realización del acontecimiento cultural y cinematográfico de gran relevancia para Guadalajara y para el país, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) anunció las cintas que conforman la selección oficial de la sección en competencia “Hecho en Jalisco”, las cuales sin duda representan la trascendencia, mirada y forteleza de la industria cinematográfica de la región del mariachi y el tequila, así como el impulso al talento local y la oportunidad de acercar a las audiencias a las producciones realizadas en la región.
En el marco de la cuadragésima edición del encuentro fílmico tapatío se proyectarán largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes producidos en Jalisco y/o realizados por una directora o director jalisciense, cuyo ganador de la competencia será acreedor de una estatuilla Mayahuel.
Según compartío el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, películas como “Abracadáver”, de Juan Francisco Rodríguez, sobre tres hermanos expertos en la magia, el escapismo y la estafa, deberán unir sus talentos para cumplir la última voluntad de su moribundo padre; también “At the End of the World”, de Abraham Escobedo Salas, que trata sobre un adicto y traficante que intenta salir del mundo de las drogas mientras sobrevive de un oscuro viaje indagando en su propio ser; cabe señalar “Ceremonia”, de Dan Chávez, cuya trama aborda el viaje de autodescubrimiento que cuestiona el lugar en el mundo de una directora musical; “Duva”, de Jonathan Álvarez Peña analiza la historia de un medallista olímpico que se prepara para retirarse de los clavados mientras reflexiona sobre los sacrificios del deporte; “Las hijas del viento”, de José Camacho Cabrera, es otro de los títulos seleccionados en el que aborda el caso de tres mujeres con discapacidad visual sueñan con llegar a los Juegos Paralímpicos. El realizador Diego Toussaint se suma a la lista con “No, gracias, ya no fumo”, que relata la historia de una mujer que acaba de ser despedida de su trabajo, y en menos de 24 horas debe conseguir el dinero de la renta o regresar a vivir con su mamá al mismo tiempo que confronta discursos de parientes entrometidos, mirreyes y artistas egocéntricos; El reconocido Horacio Alcalá expondrá “Sobre las olas”, dos mundos y una mezcla de coincidencias e infortunios.
En la selección de cortometrajes se enlista el trabajo de cineastas emergentes como Diana Castro Cabrera, Magali Espinosa Ortega quienes expondrán “El buzo que se quedó en tierra”, la historia de un inquebrantable apasionado por el mar que se ve obligado a dejar su vida submarina por órdenes médicas. la armonía entre su pasado y su presente. Entre otros títulos se subraya el trabajo de Esteban Guerrero Carranco con “Cangrejos en el aire”; Alberto Arvizu y Yael Gonzalez con “Carbono”; “Un lugar dentro de mí”, de Andoeni Padilla; “Entre las rocas y el mar”, de Alessandra Vera Gonzalez; “Gamboa”, de Emiliano Alcaraz Díaz; “Hasta pronto”, de Jennifer Skarbnik López; “Hasta que Dios se acuerda de nosotros”, de André Gonzalez Arias, Victor Cartas Valdivia, Isabella Hernandez Sánchez; “Hijos del agave”, de Iván López-Barba; “La mosca en la pared”, de Mar Novo; “Pisadas de sangre”, de Emiliano Monroy Pineda; “Silenciados”, de Daniel Malvido; “Teatro secreto”, de Diego Martínez Gutiérrez; y “Una torreta en llamas”, de Humberto Flores Jáuregui.