16.9 C
Tijuana
martes, mayo 27, 2025
Publicidad

EU invertirá 21 mdd para remodelar planta de mosca estéril en Chiapas, para combatir gusano barrenador

Brooke L. Rollins, titular del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés), anunció, el 27 de mayo de 2025, que luego de la conversación telefónica que sostuvo, el mismo día, con Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mexicana, invertiría 21 millones de dólares para remodelar una planta productora de moscas estériles Cochliomyia hominivorax, ubicada en Chiapas, para combatir el gusano barrenador del Nuevo Mundo (GBN). Sin embargo, subrayó que mantendría cerrada la frontera estadounidense, al cruce de ganado vivo desde México.

El 29 de agosto de 2021, el Gobierno de México informó que inauguró la planta de cría y esterilización de machos de mosca del Mediterráneo, en Metapa de Domínguez, Chiapas, que “duplicará la producción de machos estériles a 1,000 millones semanales, producirá su propio huevo y dará autosuficiencia en la producción de moscas estériles para atender emergencias de campo y cuenta con nuevas tecnologías de construcción”.

Publicidad

Anuncio

“La antigua planta tiene 40 años de operación, su capacidad de producción es limitada y depende de la importación de huevos de la planta ‘El Pino’, Guatemala. Gracias a la nueva planta MOSCAMED se podrá sostener la actual barrera de contención en la frontera de México con Guatemala, la cual debe ser permanente, por la presencia de la plaga en Centroamérica”, dijo el Gobierno Federal mexicano, en ese entonces, en un comunicado.

“Esta tarde, la Secretaria Rollins se comunicó con su homólogo mexicano, el Secretario Berdegué, para analizar la amenaza actual del GBN y las medidas que ambos países están tomando para contenerla al sur de la frontera estadounidense. El USDA trabaja a diario con México para garantizar que se cuente con los recursos, las tácticas y las herramientas necesarias para erradicar eficazmente el GBN”, señaló el Departamento de Agricultura de EE. UU., en un comunicado.

Publicidad

Anuncio

“Además, la Secretaria Rollins anunció hoy que el USDA invertirá 21 millones de dólares para renovar una planta de producción de moscas de la fruta en Metapa, México, con el fin de impulsar el objetivo a largo plazo de erradicar este insecto. Una vez operativa, esta planta producirá entre 60 y 100 millones de moscas estériles adicionales del GBN semanalmente para impulsar la población hacia el sur de México. Dada la extensión geográfica del GBN, esta capacidad de producción adicional será crucial para nuestra respuesta”, indicó el USDA.

“Nuestra alianza con México es crucial para el éxito de este esfuerzo. Seguimos trabajando estrechamente con México para alejar al NWS de Estados Unidos y de México. La inversión que anuncio hoy es una de las muchas iniciativas que mi equipo realiza incansablemente para proteger a nuestros animales, nuestra economía agrícola y la seguridad del suministro de alimentos de nuestro país”, declaró Rollins, citada en el comunicado.

Publicidad

“Las restricciones actuales a las importaciones de animales vivos de México continúan vigentes y, como se anunció previamente, el USDA continuará evaluando la suspensión actual cada 30 días. El USDA y sus socios han utilizado la técnica de los insectos estériles (TIE), junto con otras estrategias como la vigilancia intensiva y los controles de importación, durante décadas para erradicar y mantener a raya eficazmente el GNE”, agregó el USDA.

“Actualmente, las operaciones de cría y dispersión de insectos estériles, con apoyo de EE. UU., en México y Centroamérica han operado a plena capacidad, con hasta 44 vuelos semanales que liberan 100 millones de moscas estériles. Todas las moscas utilizadas actualmente se crían en las instalaciones de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG) en Panamá. Esta inversión en las instalaciones de Metapa en México permitiría al USDA duplicar el uso de la TIE”, dijo el Departamento de Agricultura estadounidense.

“Además, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA y sus homólogos mexicanos continúan realizando llamadas técnicas y reuniones sobre el NWS. Están logrando importantes avances en la mejora de la vigilancia en México, la solución de obstáculos administrativos o regulatorios que podrían dificultar una respuesta eficaz y la garantía de que se implementen controles adecuados para el movimiento de animales a fin de prevenir una mayor propagación del NWS”, insistió la institución de EE. UU.

“La delegación mexicana se unió al APHIS en Washington D. C. la semana pasada para debatir estas iniciativas, y el APHIS enviará un equipo técnico a México en las próximas semanas para evaluar la situación sobre el terreno y continuar trabajando para alcanzar los objetivos clave en materia de vigilancia y movimiento de animales”, finalizó el USDA.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -