En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, el 31 de marzo, la comunidad LGBTTTIQA+ continúa con el reclamo por los crímenes de odio, pues tan sólo en 2025 se han registrado cuatro asesinatos en Baja California.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT, en 2025, además de los asesinatos, se reportan cuatro desapariciones, un ecosig (esfuerzo para corregir la orientación sexual e identidad de género) y un atentado. Un total de diez delitos, equivalente al mismo registro de todo el año 2024, en donde las más vulnerables son las mujeres lesbianas, bisexuales y trans.
Ante la falta de una tipificación en el estado, el lunes 24 de marzo, el diputado Jaime Cantón presentó la iniciativa para crear el tipo penal de transfeminicidio.
“¿En qué consiste esta reforma? Dos modificaciones a la ley: una modificación al Código Penal, en la que se describe cuál es la actitud que se va a considerar como transfeminicidio; y otra reforma al Código Civil, donde se dice que se va a tomar en el acta de defunción la identidad de la persona conforme se reconoce”, explicó.
Asimismo, se busca una equiparación a la pena del feminicidio, con una agravante de 30 años de prisión como pena mínima y 60 años como pena máxima.
Según estimó Susana Barrales Honorato, presidenta de la Casita de Unión Trans, al menos 200 mujeres trans habitan en Tijuana y mil 500 en todo Baja California. Por ello, además de visibilizar la necesidad de que sus derechos sean reconocidos, es fundamental generar empatía en la sociedad y comprender las diversas realidades.
“Nos matan, las que no tenemos vivienda, las que no tenemos educación, las que no tenemos esas prestaciones para poder comprar una casa”, abundó.
Publicidad
Belinda Rodríguez, Oficial 01 del Registro Civil, señaló que desde el inicio de la administración, el 1 de octubre de 2024, se han recibido alrededor de 50 solicitudes, en su mayoría de personas mayores de 18 años. En el caso de menores de edad, el proceso es más largo, aunque sólo se detiene si falta algún documento, situación que ha ocurrido en casos mínimos.
Mujer trans atacada en Zona Norte
La noche del pasado martes 18, Ericka, una mujer trans de 62 años -aunque el reporte policial no lo indicaba-, fue víctima de una agresión armada en la Zona Norte de Tijuana, entre calle Mutualismo y F. Martínez. Crimen por el cual Gael N., un menor de edad de 17 años, fue detenido a tan solo unas calles, en posesión de un arma estadounidense marca Smith & Wesson.
Ericka presentaba lesiones en la mejilla derecha, en la boca y el estómago: tres tiros certeros de seis que fueron disparados, por lo que fue internada para su atención médica. Actualmente se encuentra estable.
Según compartió Miguel Ángel Gaxiola Rodríguez, fiscal especializado en Delitos Contra la Vida, al joven se le habría ordenado realizar el trabajo de forma directa. Actualmente se encuentra remitido ante la Fiscalía Especializada en Adolescentes; presuntamente, el crimen estaría relacionado con narcomenudeo.
A diferencia de la información divulgada, Edoardo Rodríguez, activista por la población LGBTTTIQA+, aclaró que Ericka no era una trabajadora sexual, sino que realizaba una visita en la zona: “Sólo estaba de visita por esa zona, y es una mujer trans, y estar en esa zona afectada donde la violentaron, se fueron con la idea; realmente estaba en un espacio de vulnerabilidad”.
Compartió que Ericka no cuenta con el trámite de rectificación de género, por lo que al momento del crimen no poseía una certificación que la acreditara con su identidad correcta. Por falta de recursos, es un requisito faltante en algunos miembros de la comunidad. Por ello, señaló que próximamente convocarán a hombres trans y mujeres trans para apoyarlos con el trámite.
“Tenemos que defender nuestros derechos, y tenemos que defender nuestra seguridad, y tenemos que defender a los más vulnerables dentro de nuestro acrónimo: mujeres trans, hombres trans, no binarios. Todos ellos necesitan de nuestro apoyo y necesitamos mostrar allá afuera una unidad verdadera, que vean que somos un muro frontal que no van a tumbar”, compartió.
Ante un sentimiento de inconformidad en la comunidad, instó a que cada una de las autoridades de los distintos niveles de gobierno competentes presente su plan de trabajo, para aportar a la seguridad de sus miembros.
Resistencia trans continúa lucha binacional
Desde la administración del presidente Donald Trump en Estados Unidos, se aprobó un decreto que reconocía únicamente dos géneros, hombre y mujer, eliminando cualquier otra identidad de las identificaciones oficiales. Aunque actualmente esta medida está frenada, también se ha intentado impulsar la prohibición de la participación de personas trans en las Fuerzas Armadas.
“He escuchado algunos casos de personas que han decidido retornar a sus países de origen por miedo a la discriminación que se está viviendo en Estados Unidos”, advirtió Bridgette Luján, coordinadora del Programa LGBTQI+ en Al Otro Lado.