El presidente de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay A.C. (AIMO), José Luis Contreras Valenzuela, indicó que, a la fecha, no se reporta el cierre de empresas en la demarcación que atienden. Sin embargo, el impacto de las condiciones actuales se ha reflejado en la disminución de turnos laborales y en la reducción de la derrama salarial. “Hay empresas que han perdido 300 empleos”, ejemplificó.
Agregó que las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazan el orden económico preestablecido, elevando costos y obligando a la necesidad de diversificar los mercados.
“Tenemos que disminuir la dependencia del mercado norteamericano. Diversificar ha sido una demanda de mucho tiempo. Creo que la política pública federal se está quedando corta ante lo que el país necesita; debe ser una política económica menos golpeadora, más promotora de la inversión y menos recaudadora”.
Publicidad
Indicó que la recesión técnica actual se expresa en los dos trimestres consecutivos con tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) negativas: concretamente -0.2 % en el último trimestre de 2024 y -0.4 % en el primero de 2025.
Estas tasas de crecimiento negativas contrastan con una inflación que se aproxima al 4 %, derivando en una pérdida de poder adquisitivo y, por tanto, “un empobrecimiento del ingreso del trabajador”, finalizó Contreras.
Además de la pérdida de empleo formal, Israel Delgado Vallejo, vicepresidente de la Región Noroeste de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), reportó una disminución del 30 % en el flujo normal de camiones de carga, que usualmente es de entre 4,000 y 4,500 unidades, pero actualmente no supera los 2,300 camiones por día en promedio.
Además de la industria del acero y el aluminio, las áreas más afectadas serían la electrónica y la automotriz. “Han reducido su capacidad de exportación mientras se ajustan al modelo económico actual”, indicó el vicepresidente.
Delgado agregó que el proyecto de la Garita Internacional Otay II estará operativo hasta 2028 y apoyará en el tema de la congestión vehicular y los tiempos de espera. “Va a desahogar completamente la vía del bulevar principal, que es el Limón Padilla y Bellas Artes”.
Aunque a raíz de la “guerra arancelaria” y la incertidumbre, el tiempo de espera actual es de aproximadamente 40 minutos a 1 hora, según indicó Israel. Debido a las revisiones para la detección de contrabando de sustancias ilícitas, las filas de camiones vacíos que buscan cruzar rondan entre 5 y 8 horas. “Lamentablemente, en los últimos días se han detectado revisiones constantes por parte de Estados Unidos y México”, concluyó.
Por su parte, el presidente de la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación (Index) Zona Costa BC, Federico Serrano, comentó que el impacto de la pérdida de empleo formal recae sobre una gran cantidad de trabajadores.
De acuerdo con las cifras de Serrano, las más de 913 empresas de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (IMMEX) en la Zona Costa —que abarca Ensenada, Rosarito, Tecate y Tijuana— generan más de 300 mil empleos directos. Considerando que cada empleo directo genera tres indirectos, este sector estaría generando alrededor de un millón de puestos.
En último término, Carlos Leos Martínez, vicepresidente de Finanzas de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tijuana (CANACO) y analista del tipo de cambio en la frontera norte, señaló que las previsiones del mercado cambiario para las próximas semanas indican que el peso rondará entre los 19.30 y 19.20 por dólar.
“Estamos esperando un fortalecimiento del peso frente al dólar. Banxico ha mantenido una tasa del 11 %, lo cual incentiva el ingreso de dólares de manera más contundente. Por ello, vamos a estar viendo un peso más fuerte. Si la tasa en Estados Unidos se mantiene o decide disminuirse, entonces podríamos ver una sobreinflación”, finalizó.
Finalmente, dentro del Informe Anual y Toma de Compromiso del Consejo Directivo de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay A.C. (AIMO) 2025-2027, que preside el Lic. José Luis Contreras Valenzuela y se llevó a cabo el día de hoy, se detalló que los ejes de la asociación en este periodo van desde mejorar el entorno hasta promover la recuperación económica ante las transformaciones del contexto geopolítico arancelario.