13.8 C
Tijuana
lunes, abril 28, 2025
Publicidad

Políticas de Trump vacían albergues en Tijuana

Las políticas del presidente estadounidense Donald Trump lograron paralizar la frontera y mantener casi vacíos los albergues de la ciudad de Tijuana, de acuerdo con el investigador especialista en migración, Tonatiuh Guillén.

En un recorrido que ZETA hizo por cuatro de los 30 albergues de la ciudad, la realidad es la misma: los migrantes ya no están llegando a la frontera, ni los deportados o repatriados, ni los que están en tránsito desde el sur del país o desde Asia.

Publicidad

Anuncio

La Casa del Migrante, ubicada en la colonia Postal, tiene capacidad para 140 migrantes y, hasta el 14 de abril, solo daba cobijo a 38 personas. El albergue Ágape, situado en la colonia Loma Bonita, tiene a 31 migrantes en un complejo que atendió a mil 400 en diciembre de 2023. En el albergue Juventud 2000, en la Zona Centro, hay capacidad para 600 personas y solo 48 están siendo asistidas. El espacio federal Flamingos cuenta únicamente con 23 personas deportadas, en un inmueble con capacidad para atender a 2,500.

“Solo para ponerle números, en diciembre de 2023, que fue el más alto en cantidad de personas arribando a la frontera sur de los Estados Unidos, se registraron más de 300 mil encuentros, como le llama la Policía Fronteriza. Y los números de marzo 2025 difícilmente rondarán siete mil. De ese tamaño es el gran cambio y posiblemente estemos rondando las cifras casi cero de arribos a la frontera sur de Estados Unidos”, explicó Tonatiuh Guillén López, profesor de estudios del desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Publicidad

Anuncio

La abrumadora disminución en el flujo migratorio es temporal, pues la migración volverá a cambiar, presume Guillén. Por una parte, está la amenaza de las redadas, por lo que se mantiene el riesgo de la expulsión de connacionales.

“La están ampliando, la están consolidando para hacerla más agresiva y si eso ocurre, el flujo importante va a ser de Estados Unidos a México y, lamentablemente, no solo de mexicanos, sino también de extranjeros, si es que el gobierno de México sigue tan abierto a las iniciativas que tiene Estados Unidos”, reiteró el investigador de la UNAM.

Publicidad

Pero la migración que se mantendrá es la de los desplazados por la violencia en México:

“No es el sueño americano, eso hay que corregirlo, es la pesadilla de origen. Eso es diferente. Son personas que vienen, en su mayoría, forzadas a salir de sus lugares de origen, como en su caso los mexicanos en estados como Michoacán, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, desplazados por la violencia y la inseguridad”, comentó Guillén.

Mientras tanto, el coordinador del albergue Ágape, Albert Rivera Colón, señaló que los migrantes “se andan escondiendo por diferentes lugares (en Estados Unidos). Buscan una casa o un apartamento para rentar y volver a restablecerse. Ahora aquellos que Trump está deportando, tienen 5, 10 o 15 años que no han mirado a sus seres queridos en México, y lo primero que quieren hacer es ver a sus familias”.

La dinámica que percibe Patricio Murphy, director de la Casa del Migrante, es desoladora en las zonas del centro del país:

“Están llegando uno u otro que viene de la Ciudad de México para establecerse en Tijuana y eso es lo que va a suceder en el futuro, porque no están deportando gente en el norte, los están mandando en avión hasta Tapachula, y la gente va a subir porque no hay vida en Tapachula”.

Para los albergues en Tijuana, éste es un momento para replantear sus metas, misión, objetivos y eficiencia administrativa. Mientras la Casa del Migrante, que requiere 600 mil pesos mensuales para operar, decidió hacer recortes, otras instituciones deben abrir su atención a la comunidad.

“Hemos recibido un golpe, hemos perdido 40% de nuestro presupuesto. La mayoría de este dinero vendría de Estados Unidos. Después de los golpes de Trump en febrero, dijeron que no había dinero para ustedes”, acotó el padre Murphy.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Ernesto Eslava
Ernesto Eslava
Maestría en Gestión y Políticas Públicas por UIA Tijuana; Diplomado en desarrollo de contenidos web por Ibero Tijuana, en curso Diplomado de Periodismo de Investigación por Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Licenciatura en Comunicación por UABC. Productor del Podcast Libre Como El Viento en Semanario ZETA desde 2020.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -