Un padre soltero dedica su vida a su hijo (Kevin), diagnosticado con espectro autista; en medio de una decisión que cambiará sus vidas, se encuentran con una joven marcada por su pasado como víctima de trata de personas, coincidencia que cambiará las perspectivas de los tres. Esta trama tan profunda y emotiva fue el eje para “Lo que dice el corazón”, dirigida por René Bueno.
Con locaciones en distintos espacios de Tijuana, el largometraje que se estrena este fin de semana es un recordatorio de “seguir produciendo aquí en Tijuana y mostrando las cosas que tiene para dar, no solamente para la industria del cine, que estamos necios en quererla fundar aquí y que se vuelva una realidad, sino porque esto va más allá de la industria del cine; el 30% del turismo está motivado por los contenidos, por lo que la gente ve en las series, en las películas”, refirió.
“No perdemos la oportunidad de filmar en Tijuana, además de que Baja California tiene las mejores condiciones del país para desarrollar esta industria, pero se necesita mucho mayor esfuerzo, de ahí viene esta motivación y esta película que nace de un guion de Enrique Torres”, explicó el director y productor ejecutivo al señalar los desafíos de materializar este proyecto.
“Sentimos que era una historia que teníamos que contar porque era muy valiosa. Es un riesgo, es una apuesta de cine mexicano con temas que prácticamente no se tocan, siempre lo más seguro son comedias o películas de terror, esas están más probadas en la taquilla, pero estamos ofreciéndole algo distinto al público y esperamos que responda, como lo ha realizado en previews en Monterrey y Guadalajara, así como una premier con alfombra roja en Ciudad de México y próximas participaciones en festivales. Valor que esperan continuar tras su estreno oficial en las salas de cine”, agregó Bueno.
Además de procurar una narrativa “bien estructurada, que los personajes sean interesantes, que entiendas quiénes son y qué quieren”, el punto fue abordar temáticas “muy reales, temas que son muy fuertes, pero lo quisimos hacer con este tono (en) una historia de tres personas que están en un momento muy complicado de su vida y coinciden en lugar y espacio. Esta película habla de temas reales y dolorosos: autismo, trata de blancas, abandono y cáncer. Yo quisiera que cuando la gente la vea, le despierte un deseo para investigar, para que con estos temas nos ayuden a ser una sociedad más empática y más humanista”, destacó Barbarella Pardo (productora y directora de casting) al contar que el personaje de Kevin -quien tiene una habilidad especial que le permite identificar la bondad o maldad en las personas, al colocar su oído en el pecho de quienes lo rodean- fue interpretado por Sergio Valenzuela Carrillo, de 8 años, quien está en el espectro autista y cuya actuación “nos incluyó una parte de mucho cariño, de mucho amor, todos nos encariñamos, entonces fue una experiencia muy enriquecedora para todos”; aunado a un diseño de sonido por parte de Carlos Bueno.
Publicidad
“Era muy importante tener un sonido muy inmersivo, pudimos tener unos sonidos ambientales más fuertes y con más bajos de lo que escucharías en una película típica, pero el diálogo sigue siendo ecualizado bonitamente y todo. Fue crear una experiencia con muchas texturas y muchos detalles”, describió.
Con actuaciones de la actriz Lorena González, Jaime Aymerich, Roberto Sosa, Jeff Fahey, Sonia Couoh, Axel Ricco, Nurkia Rudametkin y Marcela Danemann, “Lo que dice el corazón” es un recordatorio de que “el cine es muy poderoso cuando conecta y nunca vas a saber si conectó, siempre es un misterio; el cine no se va a acabar, definitivamente, simplemente evoluciona”, sentenció René Bueno.