Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), anunció, el 15 de abril de 2025, que el Gobierno Federal asumió el control del procedimiento de colocación de aretes en el ganado bovino en Chiapas, tras detectarse diversas irregularidades en su expedición y movilización.
Según explicó el funcionario federal, desde varias semanas atrás se le informó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, respecto a la existencia de un mercado negro de aretes ganaderos en Chiapas. Ante ello, el Gobierno de México implementó medidas concretas para erradicar dichas prácticas y recuperar la rectoría del Estado en materia de sanidad animal.
El titular de la SADER explicó que, a través del Dispositivo de Identificación del Ganado (DIC), el Gobierno Federal asumió el control directo de los aretes utilizados para la movilización bovina, lo que permitiría cerrar el paso a redes ilegales que los comercializaban, permitiendo que ganaderos movilizaran animales sin cumplir los protocolos sanitarios.
“El mercado negro operaba mediante la venta clandestina de aretes que facilitaban el traslado de ganado, en su mayoría proveniente de Centroamérica, hacia Chiapas. Muchos de estos animales ingresaban sin control veterinario, lo que representaba un alto riesgo de propagación de enfermedades como el gusano barrenador”, explicó Berdegué Sacristán, durante la conferencia de prensa matutina presidencial, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.
Asimismo, el funcionario federal indicó que, hasta ese momento, no se había encontrado evidencia de participación de funcionarios públicos en dicha red ilegal. No obstante, reconoció que desde 2013 se redujo significativamente el presupuesto destinado al personal del sector salud animal, lo que llevó a depender de médicos veterinarios particulares y asociaciones para tareas que antes eran responsabilidad directa del Gobierno de México.
Según lo comentó el titular de la SADER, como parte de las investigaciones, se detectó que algunos de estos veterinarios particulares expedían certificados de salud animal, pero al revisar físicamente a los ejemplares, se comprobó que presentaban enfermedades como el gusano barrenador, pese a estar “avalados” como sanos.
Publicidad
El titular de la SADER destacó que el Gobierno Federal retomaría plenamente el control del proceso de identificación ganadera, eliminando la intermediación de particulares, con el objetivo de proteger la salud pública y el hato ganadero nacional.
Berdegué Sacristán subrayó que este nuevo enfoque permitiría recuperar la confianza en el sistema y blindar al país ante riesgos sanitarios, particularmente en estados como Chiapas. Además, expresó que se estaba rescatando al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), para que recuperara su papel central en la protección de la salud animal y vegetal en todo el país, cerrando así un ciclo de abandono heredado de administraciones pasadas.
En su turno, Sheinbaum Pardo recordó que, durante los gobiernos “neoliberales”, la expedición de aretes y certificados fue delegada a asociaciones ganaderas. Aunque, según ella, en algunos estados este modelo funcionó adecuadamente, en otros, como Chiapas, se presentaron múltiples fallas y prácticas indebidas, sobre todo en zonas de alta movilidad ganadera.
“Se reforzarán los controles en la frontera sur para impedir el ingreso irregular de ganado, particularmente en Chiapas, donde entra mucho ganado de Centroamérica sin condiciones sanitarias adecuadas. Vamos a garantizar una revisión exhaustiva”, enfatizó la mandataria nacional.
Apenas dos días antes, el 13 de abril de 2025, el tamaulipeco Homero García de la Llata anunció su intención de buscar su reelección como presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), para un nuevo periodo de tres años, para lo cual realizaría una gira para convencer a los delegados de 80 organizaciones del país, de que votaran por él.
El 29 de marzo de 2025, la SADER reveló que, desde un día antes, a través del SENASICA, junto con el sector ganadero pondrían en marcha una nueva estrategia “integral” para fortalecer la trazabilidad del ganado proveniente del sur del país y mitigar riesgos sanitarios contra enfermedades de interés cuarentenario.
“Esta estrategia integral –que está ahora bajo control de AGRICULTURA– cerrará el multimillonario mercado negro de aretes de identificación del ganado, toda vez que los únicos válidos para circular hacia el centro y norte del país serán los administrados por el SENASICA”, comentó la SADER.
“El primer paso de la estrategia es instalar Corrales Autorizados para la Aplicación de Medidas Zoosanitarias Integrales en la Frontera Sur (CAAMZIFS), los cuales están ubicados en zonas estratégicas, como Benemérito de las Américas y Palenque, Chiapas, municipios por los que circulan gran parte de los animales que se movilizan en la región sur sureste, con destino al interior del país”, agregó dicha institución federal.
“El SENASICA -previa solicitud de las y los productores y comercializadores de ganado interesados- verificará y certificará que los corrales cuenten con la infraestructura y medidas de bioseguridad necesarias para garantizar la salud y el bienestar de los animales. Los ganaderos interesados en proponer corrales sanitarios en sus localidades deben ingresar la solicitud en la ventanilla de Control de Gestión del SENASICA”, comentó la SADER.
“Se prevé que el ganado permanezca en los corrales sanitarios durante seis días, periodo en el que serán identificados, inspeccionados minuciosamente y recibirán tratamiento para minimizar el riesgo de que sean portadores de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria.Este nuevo esquema permite a las y los productores y comercializadores de ganado en pie contar con instalaciones donde -además de permitir el descanso de los animales- se realicen procedimientos clave para fortalecer la trazabilidad y salud del ganado”, abundó la institución federal.
“Personal autorizado del Senasica colocará el Arete Sanitario (AS), marcará al ganado con las siglas CN (consumo nacional), realizará pruebas de tuberculosis bovina (Tb) y brucelosis (Br) e inspeccionará a todos los animales, para descartar la presencia de garrapatas Boophilus spp., además de aplicar tratamiento a heridas, con desparasitantes y baño de aspersión con productos larvicidas, para prevenir el gusano barrenador del ganado (GBG)”, detalló la SADER.
“Al finalizar el periodo de aislamiento, el Senasica emitirá los dictámenes de Tb y Br y la constancia de baño y tratamiento. Los animales se embarcarán en las jaulas ganaderas, las cuales se flejan, para continuar su viaje bajo el amparo del Certificado Zoosanitario de Movilización (CZM). Este documento y el fleje oficial permitirán que los embarques circulen de manera más ágil en los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) en su camino hacia el interior del país, ya que el personal oficial sólo tendrá que efectuar la verificación documental y constatar que el fleje que se colocó en los corrales no ha sido alterado”, finalizó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.