13.7 C
Tijuana
martes, abril 22, 2025
Publicidad

FMI prevé que México entre en recesión en 2025, por aranceles de EU

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó, el 22 de abril de 2025, sus previsiones económicas para México y para el presente año pronosticó una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano del 0.3 por ciento, 1.7 puntos porcentuales menos de lo que adelantaba en su informe de enero de 2025, debido al impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos en su actividad económica.

Sin embargo, para el 2026, según el último informe de Perspectivas Económicas Globales, el organismo internacional esperaba una subida de la economía mexicana del 1.4 por ciento, seis décimas menos que en enero de 2025.

Publicidad

Anuncio

A comienzos de 2025, el FMI preveía un avance de la economía mexicana del 1.4 por ciento en el mismo año y del 2 por ciento en 2026, una situación que cambió después de las medidas arancelarias que adoptó la Administración encabezada por Donald Trump.

El organismo internacional justificó la revisión a la baja por “la actividad más débil de lo esperada a finales de 2024 y a comienzos de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas y las restricciones en las condiciones financieras”.

Publicidad

Anuncio

Las proyecciones del FMI contrastaron con las del Gobierno mexicano, difundidas a inicios de abril del presente año, en el que prevenía un rango de crecimiento para 2025 del 1.5 al 2.3 por ciento; así como entre 1.5 y 2.5 por ciento para 2026.

El mismo día, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó su documento del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), en el que anticipó una disminución anual de 0.2 por ciento, sin variación mensual en marzo de 2025.

Publicidad

Según el órgano constitucional autónomo, el IOAE permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), así como de las actividades secundarias y terciarias.

El IOAE previó, por grupos de actividad económica, una baja anual de 0.3 por ciento en las secundarias y un incremento de 0.3 por ciento en las terciarias. Las estimaciones incluyeron intervalos de confianza a 95.0 por ciento y correspondieron a cifras desestacionalizadas.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

2 COMMENTS

Responder a Hermann McKenzie Cancel reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -