12.5 C
Tijuana
lunes, abril 28, 2025
Publicidad

El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el 7 de mayo

Durante la V Congregación General, los cardenales eligieron, 28 de abril de 2025, el 7 de mayo del mismo año, como fecha para iniciar el cónclave y elegir un nuevo papa para 1,400 millones de católicos en todo el mundo, según lo anunció El Vaticano.

El papa Francisco -de nombre secular Jorge Mario Bergoglio-, falleció el 21 de abril de 2025, a los 88 años de edad, a causa de un derrame cerebral e insuficiencia cardíaca. Fue enterrado el día sábado 26 del mismo mes y año, en la Basílica de Santa María la Mayor, tras una misa funeral en la escalinata de la Basílica de San Pedro, a la que acudieron decenas efes de estado, miembros de la realeza y cientos de miles de fieles.

Publicidad

Anuncio

El lunes 28 de abril de 2025, los cardenales celebraron la primera congregación desde el funeral de Francisco. Las congregaciones generales son reuniones diarias tras la muerte del papa, para tratar asuntos eclesiásticos y los preparativos del cónclave.

Solo los cardenales menores de 80 años de edad podrían votar en las elecciones papales. Hasta el día de la muerte de Francisco había 135 cardenales elegibles para participar en las próximas elecciones del nuevo papa. Sin embargo, al menos un cardenal ha revelado que no estaría presente.

Publicidad

Anuncio

Matteo Bruni, portavoz de la Santa Sede informó la fecha del cónclave, al tiempo que el Museo Vaticano determinó el cierre de la Capilla Sixtina, situada en el Palacio Apostólico, donde se desarrollará el proceso para la elección del próximo pontífice.

Los cardenales -casi 80 por ciento designados por el jesuita argentino- participarán, el miércoles 30 de abril de 2025, en una misa solemne en la Basílica de San Pedro del Vaticano, tras la cual los que tengan derecho a voto pasarían a encerrarse para votar en un proceso secreto que puede durar varios días.

Publicidad

Los electores votarán hasta que un candidato obtenga una mayoría de dos tercios. Los dos últimos cónclaves -celebrados en 2005 para elegir al papa Benedicto XVI y en 2013 para elegir al papa Francisco- duraron dos días.

Los candidatos, conocidos como papables, reflejan una diversidad de enfoques teológicos, regionales y pastorales, con una tensión entre los que buscan continuar el legado progresista de Francisco y los que prefieren un giro conservador.

Matteo Zuppi (Italia, 69 años): Arzobispo de Bolonia, progresista, cercano a Francisco. Vinculado a Sant’Egidio, promueve la paz y el diálogo con la comunidad LGBTQ+. Uno de los favoritos, por su pastoralidad y origen italiano.

Pietro Parolin (Italia, 70 años): Secretario de Estado del Vaticano, moderado y diplomático. Su experiencia en la Curia y pragmatismo lo hacen un candidato de consenso.

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): Pro prefecto del Dicasterio para la Evangelización, carismático y progresista. Apodado el “Francisco asiático”, representa a Asia y aboga por la justicia social.

Peter Turkson (Ghana, 76 años): Ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, progresista. Su elección sería histórica como primer papa africano, pero su edad es un obstáculo.

Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años): Arzobispo de Marsella, uno de los favoritos de Francisco. Progresista, enfocado en inmigración y diálogo interreligioso, aunque con poca experiencia en la Curia.

Péter Erdő (Hungría, 72 años): Arzobispo de Budapest, conservador pragmático. Su rigor doctrinal y contactos europeos lo posicionan, pero su oposición a algunas reformas de Francisco limitaría su apoyo.

OTROS CANDIDATOS RELEVANTES:

Robert Sarah (Guinea, 79 años): Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino. Es un líder conservador, defensor de la liturgia tradicional y crítico de las reformas de Francisco, especialmente en temas como la homosexualidad y el celibato. Su edad y su postura inflexible reducen sus posibilidades.

Pierbattista Pizzaballa (Jerusalén, 60 años): Patriarca Latino de Jerusalén, elevado a cardenal en 2023. Su trabajo en diálogo interreligioso y su neutralidad en temas controvertidos lo hacen un candidato emergente, pero su poca experiencia como cardenal es una desventaja.

Willem Eijk (Países Bajos, 71 años): Arzobispo de Utrecht, teólogo tradicionalista opuesto a varias reformas de Francisco, como la comunión para divorciados. Su perfil conservador tiene apoyo limitado en un cónclave progresista.

Juan José Omella (España, 79 años): Arzobispo de Barcelona, progresista y cercano a Francisco. Su edad avanzada reduce sus posibilidades, pero su influencia entre los siete cardenales electores españoles es notable.

Malcolm Ranjith (Sri Lanka, 77 años): Arzobispo de Colombo, conservador cercano a Benedicto XVI. Su experiencia diplomática y su postura tradicionalista lo hacen un candidato de nicho.

Carlos Aguiar Retes (México, 75 años): Arzobispo de México, progresista y líder en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Representa a América Latina, pero su perfil es menos prominente que el de otros.

Con el 80 por ciento de los cardenales nombrados por Francisco, un sucesor reformista, como Zuppi, Parolin o Tagle, sería el escenario más probable, aunque las negociaciones dentro del cónclave podrían favorecer a un moderado o un desconocido. La elección del nuevo papa definirá si la Iglesia católica mantiene la apertura de Bergoglio o vira hacia la tradición eclesiástica conservadora.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -