Casi 40 ejemplares de mamíferos marinos han resultado intoxicados por la biotoxina ácido domoico en las costas de Baja California durante este 2025, sustancia mortal que ha terminado con sus vidas, de acuerdo con el informe “Atención y seguimiento a evento de varamientos de ejemplares Mamíferos Marinos en Baja California”, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
Según el informe, desde el 18 de enero hasta el mes de abril del presente año, suman 38 ejemplares atendidos, principalmente mamíferos marinos como el lobo de California, la foca común y el delfín nariz de botella. Cabe resaltar que también se han detectado posibles casos en aves marinas.
“Dentro de las colindancias del municipio de San Felipe, inspectores federales atendieron durante el mes de abril del presente año, un total de 02 delfines sin especificar especie por su estado de descomposición y una ballena de la especie Eschrichtius robustus en estado de descomposición avanzada”, agregó.
Este registro deriva de la Oficina de Representación de Protección Ambiental y Gestión Territorial de la PROFEPA en Baja California, en cumplimiento del “Protocolo para la Atención de Varamientos de Mamíferos Marinos”, con apoyo de la asociación civil Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Ensenada (ICMME) y en coordinación con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), a través del Laboratorio de LNC-FICOTOX.
El doctor Ernesto García Mendoza, director del Laboratorio Ficotox, explicó en entrevista con ZETA que la presencia de esta toxina es regular desde los primeros monitoreos realizados en 2010, cuando se constituyó el Centro; sin embargo, no se había registrado un florecimiento por un lapso tan prolongado.
“Duraban una semana, dos semanas; generalmente se comenzaban a detectar en abril y en verano. Pero ahorita fue una situación en particular que se presentó en diciembre y por eso ha tenido estas afectaciones tan graves a la vida silvestre”, compartió.
Publicidad
Aunque su origen no está relacionado directamente con la contaminación de los mares —pues es una problemática que se extiende hasta California—, ésta sí funciona como un factor propulsor. De acuerdo con los trabajos de análisis del laboratorio, una de las hipótesis apunta a su relación con las bajas temperaturas derivadas del fenómeno de La Niña, que favorecen su floración.
“El aporte de los nutrientes hacia la zona costera sí podría tener un componente antropogénico, es decir, que nosotros estemos contaminando y mandando nutrientes a la zona costera. Entonces cuando hay condiciones de temperatura y nutrientes, es cuando pueden ser las condiciones favorables para que prolifere esta especie”, precisó.
La toxina se mantiene en auge, aunque el fenómeno de La Niña entrará a una fase neutra, es decir, desaparecerá en unos meses, lo que podría ayudar a que no prolifere.
Ataca neurológicamente a los mamíferos
Existen muchas especies de diatomeas del género Pseudo-nitzschia, pero solo algunas producen la toxina ácido domoico, la cual se concentra principalmente en moluscos bivalvos y en peces como la sardina. Al ser consumidos por mamíferos marinos o aves como alimento, estos terminan intoxicados, explicó García Mendoza.
“Es una toxina neurotóxica, entonces afecta el cerebro, ciertas regiones del cerebro, y eso imposibilita o daña a los organismos para tener una coordinación adecuada motora y eso hace que eventualmente mueran; cuando es una intoxicación aguda, les afecta casi inmediatamente, y si no, con el tiempo hay secuelas”, abundó.
California alcanza casi mil casos
De acuerdo con el informe del Sistema de Observación Oceánica Costera del Sur de California, el primer varamiento durante este año se registró el 21 de febrero. Desde esa fecha hasta abril, se han reportado al menos 985 casos de animales intoxicados por la floración del alga. Según sus antecedentes, en 2022 hubo 100 casos; en 2023, más de mil entre mayo y agosto; mientras que en 2024, fueron un total de 318.
Riesgo a los humanos
De acuerdo con las recomendaciones de la Oficina de Representación de Protección Ambiental y Gestión Territorial de la PROFEPA en Baja California, se dio conocimiento —por oficio— a las autoridades sanitarias (COFEPRIS y COEPRIS) del posible riesgo a la salud pública por la presencia de neurotoxinas, aparentemente dentro de la Bahía de Ensenada, Baja California.
Según compartió Mónica Vega, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, se han estado realizando estudios aleatorios por parte de la Secretaría de Salud de Baja California y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para descartar un problema de salud pública.
De acuerdo con el doctor Ernesto García Mendoza, director del Laboratorio Ficotox, la infección en humanos podría desarrollarse a partir del consumo de moluscos. Pero la legislación obliga a los productores a certificarse antes de su distribución por parte de la COFEPRIS. A pesar de ello, y aunque aún no hay registro de afectaciones en humanos, el riesgo existe.