13.8 C
Tijuana
lunes, abril 28, 2025
Publicidad

Belleza espeluznante

Es claro que las producciones mexicanas de terror han ido ocupando su merecido espacio en el cine nacional, y el segundo largometraje de Edgar Nito es prueba de ello: Una isla en medio del lago de Pátzcuaro y una leyenda espeluznante fueron el parteaguas para “Un cuento de pescadores”, y una temática que le ha fascinado de toda la vida.

“México es un país lleno de historias de suspenso, místicas; desde que recuerdo, cuando había una posada, o fiesta, los morritos nos juntábamos al lado de una fogata a platicar historias de miedo, y vas creciendo con eso”; un imaginario que “impregna también en tus gustos” compartió el cineasta de 36 años, quien coescribió “Un cuento de pescadores” con Alfredo Mendoza, inspirado en la leyenda de La Miringua, “de la región del lago de Pátzcuaro (Michoacán), lugar conocido por el Día de Muertos y también por la por esa leyenda que les sucede a los pescadores, y que tenemos la fortuna de enseñárselas en las salas de cine”, con un elenco que incluye a Noé Hernández, Mercedes Hernández, Hoze Meléndez, Renata Vaca y Jorge A. Jiménez.

Publicidad

Anuncio

“Basta que te pares ahí a la mitad de la noche para sentir los escalofríos”, explicó sobre la producción realizada en locaciones del lago de Pátzcuaro y sus islas, “y eso lo intentamos replicar en la pantalla: esas cosas que de día son bellas y de noche resulta espeluznante”.

Publicidad

Anuncio

Un contraste de texturas que Nito ya exploró en “Huachicoleros”, su ópera prima, donde el terror se vislumbraba, “pero desde un lado más realista, y en esta segunda película como más paranormal; pero justo son situaciones complejas, de susto, del ser humano donde los personajes sufren un destino trágico. Eso sí que hay en común y es algo que me interesa explorar en las historias que quiero llevar a la pantalla grande: situaciones que normalmente algo ha pasado en mi país, en mi sociedad, que me inspira a llevarlo hacia el lado dramático y poderlo contar en el cine”, visión que ha sido bien recibida en festivales de cine, incluyendo el Sitges Film Festival, previo a su estreno oficial en colaboración con Cinépolis Distribución en todo el país.

El director guanajuatense tiene claro que las dificultades para las producciones mexicanas son también virtudes de “tener un país tan rico en historias, en leyendas, en paisajes, en comunidades, gentes, criaturas, aspectos que apoyan a contar una historia bien”, y así como lo hacen otros países con su propio folklore y hasta empleando el mexicano, también permitirse “contar nuestras propias historias”, en especial cuando “México es el país número uno consumidor de terror”, público que podrá ver su película en cines a partir del 30 de abril.

Publicidad

Finalmente, “hay mil historias interesantes que han pasado en México, que nos rodean como sociedad, y pues al final lo que nosotros hacemos como cineastas es contar historias; más que basarnos en un poco la propia realidad, o la irrealidad en este caso, hay mil historias interesantes que nos han tocado escuchar y que está padre pasar a la pantalla”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -